Proyectos por año
Perfil de la organización
Perfil de la organización
La neurociencia es un campo de convergencia de diferentes disciplinas científicas que tienen al sistema nervioso como objeto de estudio. El desarrollo de esta área de investigación ha sido muy notorio, especialmente, en la última década del siglo XX que fue conocida como ¿La Década del Cerebro? Aunque el incremento en el conocimiento del desarrollo y función del sistema nervioso ha sido exponencial, se considera que el reto científico más importante de la humanidad para el siglo XXI sigue siendo la explicación de los mecanismos funcionales del cerebro humano y de procesos cognoscitivos superiores, como el pensamiento y la conciencia. En Colombia el interés por la investigación en Neurociencias ha surgido básicamente por la labor de algunos grupos de docentes de Facultades de Medicina. Entre ellos sobresale el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia liderado por los doctorees Francisco Lopera y David Pineda, que goza de reconocimiento internacional gracias a sus estudios sobre la Enfermedad de Alzheimer familiar ocasionada por la mutación E280A del gen de la Presenilina-1 en el cromosoma 14. Este grupo ha desarrollado líneas de investigación en Enfermedades Neurodegenerativas y en Trastornos de Atención e Hiperactividad en niños, especialmente.
Líneas de Investigación:
- Comportamiento y conducta.
- Dolor.
- Epilepsia.
- Neurociencias cognitivas.
- Neuro-oftalmo-inmunología.
- Neurociencias básicas.
- Neurotoxicología.
Objetivos:
- Profundizar en el conocimiento básico en neurociencia.
- Capacitar a los estudiantes con herramientas necesarias para llevar a cabo investigación de buena calidad.
- Fortalecer las capacidades pedagógicas como el manejo de público y el desarrollo de estrategias que permitan un mejor aprendizaje.
- Participar en proyectos de investigación dentro de las líneas de investigación del Grupo NeURos.
- Participar en los encuentros y en el concurso anual de semilleros de investigación en neurociencia.
Perfil de la organización
La neurociencia es un campo de convergencia de diferentes disciplinas científicas que tienen al sistema nervioso como objeto de estudio. El desarrollo de esta área de investigación ha sido muy notorio, especialmente, en la última década del siglo XX que fue conocida como ¿La Década del Cerebro? Aunque el incremento en el conocimiento del desarrollo y función del sistema nervioso ha sido exponencial, se considera que el reto científico más importante de la humanidad para el siglo XXI sigue siendo la explicación de los mecanismos funcionales del cerebro humano y de procesos cognoscitivos superiores, como el pensamiento y la conciencia. En Colombia el interés por la investigación en Neurociencias ha surgido básicamente por la labor de algunos grupos de docentes de Facultades de Medicina. Entre ellos sobresale el Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia liderado por los doctorees Francisco Lopera y David Pineda, que goza de reconocimiento internacional gracias a sus estudios sobre la Enfermedad de Alzheimer familiar ocasionada por la mutación E280A del gen de la Presenilina-1 en el cromosoma 14. Este grupo ha desarrollado líneas de investigación en Enfermedades Neurodegenerativas y en Trastornos de Atención e Hiperactividad en niños, especialmente.
Líneas de Investigación:
- Comportamiento y conducta.
- Dolor.
- Epilepsia.
- Neurociencias cognitivas.
- Neuro-oftalmo-inmunología.
- Neurociencias básicas.
- Neurotoxicología.
Objetivos:
- Profundizar en el conocimiento básico en neurociencia.
- Capacitar a los estudiantes con herramientas necesarias para llevar a cabo investigación de buena calidad.
- Fortalecer las capacidades pedagógicas como el manejo de público y el desarrollo de estrategias que permitan un mejor aprendizaje.
- Participar en proyectos de investigación dentro de las líneas de investigación del Grupo NeURos.
- Participar en los encuentros y en el concurso anual de semilleros de investigación en neurociencia.
Huella digital
Colaboraciones y áreas de investigación principales de los últimos cinco años
-
Características de las habilidades de memoria en niños escolares de colegios de Bogotá.
Talero Gutierrez, C., Velez van Meerbeke, A., Cadavid Espinha, S. & Gómez Carvajal, A. M.
6/14/22 → 12/14/23
Proyecto: Proyecto de Investigación
-
Establecimiento de la relación entre el TDAH y el déficit de reconocimiento de la expresión facial emocional: una revisión sistemática
Talero Gutierrez, C. & Velez van Meerbeke, A.
6/16/22 → 12/31/22
Proyecto: Proyecto de Investigación
-
Memoria y los efectos facilitadores del aprendizaje en población pediatrica: Revisión sistemática
Talero Gutierrez, C., Cadavid Espinha, S., Cortés Albornoz , M. C., Mendoza Ayus, S. D., Velez van Meerbeke, A. & Gómez Carvajal, A. M.
1/2/21 → 6/15/23
Proyecto: Proyecto de Investigación