TY - JOUR
T1 - Depresión y familia en pacientes con artritis reumatoidea
AU - Cadena, José
AU - Cadavid, Martha E.
AU - Ocampo, María Victoria
AU - Clara, María
AU - Ángel, Vélez
AU - Anaya, Juan-manuel
PY - 2002
Y1 - 2002
N2 - Objetivos: Estudiar la prevalencia de depresión y las características de las relaciones familiares en pacientes con artritis reumatoide (AR). Métodos: Estudio transversal y descriptivo. La depresión fue evaluada mediante la escala de Zung. El estado de salud de los pacientes y las ca- racterísticas familiares fueron evaluados por en- cuesta dirigida. Resultados: Se incluyeron 107 pacientes. Se ob- servó una alta tasa de depresión (58%), y una baja proporción de satisfacción con el entorno laboral (40%) y con la situación del país (7%). La relación con el núcleo familiar fue considerada buena en la mayoría de los casos, con una proporción importan- te de satisfacción (60%). Dentro del núcleo familiar, quienes más colaboran con el paciente son la pareja (53%) y los hijos (63%), quienes, a través de una actitud de escucha, logran que el paciente con AR se sienta apoyado. Conclusión: La depresión es frecuente en los pa- cientes con AR, a pesar de tener un buen entorno familiar, el cual parece actuar ejerciendo un efecto 1. Médico Investigador, Unidad de Reumatología, Corporación para In- vestigaciones Biológicas (CIB). 2. Enfermera Epidemióloga, Unidad de Reumatología CIB. 3. Psiquiatra del Área Hospitalaria, Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), Medellín; Coordinadora de la Unidad de Cuidados Médicos Especiales, Hospital Mental de Antioquia, Bello. 4. Trabajadora Social, Terapeuta de familia, Coordinadora del Programa de Atención a la Familia, CUB. 5. Jefe, Unidad de Reumatología, CIB; Profesor Titular, Facultad de Medi- cina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. amortiguador en el impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida.
AB - Objetivos: Estudiar la prevalencia de depresión y las características de las relaciones familiares en pacientes con artritis reumatoide (AR). Métodos: Estudio transversal y descriptivo. La depresión fue evaluada mediante la escala de Zung. El estado de salud de los pacientes y las ca- racterísticas familiares fueron evaluados por en- cuesta dirigida. Resultados: Se incluyeron 107 pacientes. Se ob- servó una alta tasa de depresión (58%), y una baja proporción de satisfacción con el entorno laboral (40%) y con la situación del país (7%). La relación con el núcleo familiar fue considerada buena en la mayoría de los casos, con una proporción importan- te de satisfacción (60%). Dentro del núcleo familiar, quienes más colaboran con el paciente son la pareja (53%) y los hijos (63%), quienes, a través de una actitud de escucha, logran que el paciente con AR se sienta apoyado. Conclusión: La depresión es frecuente en los pa- cientes con AR, a pesar de tener un buen entorno familiar, el cual parece actuar ejerciendo un efecto 1. Médico Investigador, Unidad de Reumatología, Corporación para In- vestigaciones Biológicas (CIB). 2. Enfermera Epidemióloga, Unidad de Reumatología CIB. 3. Psiquiatra del Área Hospitalaria, Clínica Universitaria Bolivariana (CUB), Medellín; Coordinadora de la Unidad de Cuidados Médicos Especiales, Hospital Mental de Antioquia, Bello. 4. Trabajadora Social, Terapeuta de familia, Coordinadora del Programa de Atención a la Familia, CUB. 5. Jefe, Unidad de Reumatología, CIB; Profesor Titular, Facultad de Medi- cina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. amortiguador en el impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida.
M3 - Article
SN - 0121-8123
VL - 9
SP - 184
EP - 191
JO - Revista Colombiana de Reumatologia
JF - Revista Colombiana de Reumatologia
IS - 3
ER -