TY - JOUR
T1 - Ácido úrico herramienta de tamización para preeclampsia. Una revisión sistemática de la literatura
AU - Pedraza Flechas, A. M.
AU - Toro Wills, M.F.
AU - Sánchez Valencia, L.C.
AU - Rangel Ramos, V.S.
AU - Martínez Ávila, M.C.
N1 - Publisher Copyright:
© 2022 Elsevier España, S.L.U.
PY - 2022/7/1
Y1 - 2022/7/1
N2 - IntroducciónEl ácido úrico se ha descrito como un posible marcador de riesgo para la aparición de preeclampsia; sin embargo, hasta el momento no hay evidencia sólida que lo soporte. El objetivo de este estudio es sintetizar la literatura disponible que permita conocer la utilidad del ácido úrico como una herramienta de tamización para preeclampsia.MetodologíaRevisión sistemática de la literatura de estudios primarios que analicen los niveles séricos de ácido úrico en el primer y segundo trimestre de gestación con el desarrollo de preeclampsia. Búsqueda en Pubmed (n: 639).ResultadosSe incluyeron 2 estudios de cohorte con un total de 9.746 gestantes y 398 casos de preeclampsia. En los estudios se encontraron mayores niveles séricos de ácido úrico en las gestantes que desarrollaron preeclampsia (OR 1,8 a 2,0).ConclusionesEl ácido úrico se relaciona con la aparición de preeclampsia y su fisiopatología. Se invita a la comunidad científica a seguir investigando acerca de la utilidad del ácido úrico para su implementación como herramienta de tamización en el primer y el segundo trimestre de embarazo.
AB - IntroducciónEl ácido úrico se ha descrito como un posible marcador de riesgo para la aparición de preeclampsia; sin embargo, hasta el momento no hay evidencia sólida que lo soporte. El objetivo de este estudio es sintetizar la literatura disponible que permita conocer la utilidad del ácido úrico como una herramienta de tamización para preeclampsia.MetodologíaRevisión sistemática de la literatura de estudios primarios que analicen los niveles séricos de ácido úrico en el primer y segundo trimestre de gestación con el desarrollo de preeclampsia. Búsqueda en Pubmed (n: 639).ResultadosSe incluyeron 2 estudios de cohorte con un total de 9.746 gestantes y 398 casos de preeclampsia. En los estudios se encontraron mayores niveles séricos de ácido úrico en las gestantes que desarrollaron preeclampsia (OR 1,8 a 2,0).ConclusionesEl ácido úrico se relaciona con la aparición de preeclampsia y su fisiopatología. Se invita a la comunidad científica a seguir investigando acerca de la utilidad del ácido úrico para su implementación como herramienta de tamización en el primer y el segundo trimestre de embarazo.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85124645759&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85124645759&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/j.gine.2022.100749
DO - 10.1016/j.gine.2022.100749
M3 - Artículo de Investigación
AN - SCOPUS:85124645759
SN - 0210-573X
VL - 49
SP - 1
EP - 6
JO - Clinica e Investigacion en Ginecologia y Obstetricia
JF - Clinica e Investigacion en Ginecologia y Obstetricia
IS - 3
M1 - 100749
ER -