Resumen
A través del desarrollo conjunto de las teorías de la propaganda y de las teorías de la comunicación, como por los hallazgos de las ciencias informáticas, ha surgido el concepto de comunicación política algorítmica. Este es un campo
que genera resultados que amplifican y extienden a la comunicación política, como son la microsegmentación o la difusión automatizada de contenidos; de igual forma, provoca algunos efectos adversos que dificultan la participación
ciudadana en la ciberesfera. En este artículo se realiza una revisión de los trabajos publicados en tres países latinoamericanos –Colombia, Ecuador y México–, alrededor de la inteligencia artificial, la comunicación y la democracia como sus elementos constitutivos. Los datos provienen de un total de 206 documentos entre informes realizados por organismos supranacionales, asociaciones y publicaciones en revistas científicas indexadas en bases de datos como Google Scholar y Scopus entre los a os 2011 y el 2021. El criterio de selección se basó en la aparición total o parcial de ciertas palabras clave, filtradas por factores de relevancia e impacto. Esta revisión sistematizada se estructura en función de los cuatro ejes que explican la democracia de acuerdo con Landman et al. (2009): la participación electoral, la participación de la sociedad civil, la integridad mediática y la administración imparcial. Como principales conclusiones, en los citados países muchas de las prácticas se encuentran aún en una fase incipiente o experimental, con un uso de la comunicación política
algorítmica sobre todo en los periplos electorales. De igual forma, se empieza a detectar una creciente resistencia a las influencias de las redes sociales por parte de la sociedad civil.
que genera resultados que amplifican y extienden a la comunicación política, como son la microsegmentación o la difusión automatizada de contenidos; de igual forma, provoca algunos efectos adversos que dificultan la participación
ciudadana en la ciberesfera. En este artículo se realiza una revisión de los trabajos publicados en tres países latinoamericanos –Colombia, Ecuador y México–, alrededor de la inteligencia artificial, la comunicación y la democracia como sus elementos constitutivos. Los datos provienen de un total de 206 documentos entre informes realizados por organismos supranacionales, asociaciones y publicaciones en revistas científicas indexadas en bases de datos como Google Scholar y Scopus entre los a os 2011 y el 2021. El criterio de selección se basó en la aparición total o parcial de ciertas palabras clave, filtradas por factores de relevancia e impacto. Esta revisión sistematizada se estructura en función de los cuatro ejes que explican la democracia de acuerdo con Landman et al. (2009): la participación electoral, la participación de la sociedad civil, la integridad mediática y la administración imparcial. Como principales conclusiones, en los citados países muchas de las prácticas se encuentran aún en una fase incipiente o experimental, con un uso de la comunicación política
algorítmica sobre todo en los periplos electorales. De igual forma, se empieza a detectar una creciente resistencia a las influencias de las redes sociales por parte de la sociedad civil.
Título traducido de la contribución | Artificial intelligence, communication, and democracy in Latin America: A review of the cases of Colombia, Ecuador, and Mexico |
---|---|
Idioma original | Español (Colombia) |
Páginas (desde-hasta) | 1-17 |
Número de páginas | 17 |
Publicación | Profesional de la Informacion |
Volumen | 30 |
N.º | 6 |
DOI | |
Estado | Publicada - nov. 2021 |