Resumen
Introducción: la evaluación de la fuerza de prensión realizada comúnmente mediante dinamometría manual actualmente es considerada como un indicador del estado nutricional y como un marcador temprano en la morbimortalidad de la enfermedad cardiometabólica. Objetivos: en este estudio, se presentan valores de la fuerza prensil por dinamometría manual en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia. Método: estudio descriptivo y transversal realizado en 5.647 estudiantes universitarios aparentemente sanos (58,5% mujeres, edad media 20,6 ± 2,7 años) pertenecientes a instituciones privadas y públicas de Bogotá y Cali (Colombia). La fuerza prensil se midió utilizando dinamómetro manual, ajustado para cada individuo según el tamaño de la mano. Se calcularon percentiles (P 3 , P 10 , P 25 , P 50 , P 75 , P 90 y P 97 ) y curvas centiles ajustado por edad y sexo. Resultados: el valor medio de fuerza prensil fue significativamente mayor en los hombres (37,1 ± 8,3 kg) en comparación con las mujeres (24.2 ± 8.1 kg) (p < 0,001). En ambos sexos, la fuerza prensil aumentó con la edad y fue significativamente mayor y homogénea en los hombres en todas las categorías de edad. Adicionalmente, se presentan tablas de referencia que pueden ser empleadas para identificar estudiantes con niveles de fuerza saludable. Conclusión: este trabajo puede ser tenido en cuenta como referencia para estudiar las tendencias seculares y las variaciones de la fuerza prensil en universitarios y para identificar puntos de corte clínicamente relevantes en el estado nutricional y como un marcador de manifestaciones tempranas asociadas a la enfermedad cardiometabólica en la población Suramericana.
Título traducido de la contribución | Handgrip strength of Colombian university students |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 330 - 336 |
Publicación | Nutricion Hospitalaria |
Volumen | 33 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - mar. 25 2016 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Medicina (miscelánea)
- Medicina (todo)
- Nutrición y dietética