La crisis del periodismo: desafíos y oportunidades para la profesión y la industria de la información en la era digital (Fase I)

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Durante los últimos años, principalmente gracias a los desarrollos de internet y la expansión de las redes sociales virtuales, los debates y discusiones en torno a la crisis del periodismo se han intensificado y hecho más notorias. En estas discusiones han participado no solo académicos y periodistas, sino sectores políticos y económicos propietarios de medios de comunicación, la ciudadanía y hasta los dueños de las plataformas como Facebook, Google y Twitter; es decir, pareciera que sobre laactual crisis del periodismo todos tienen algo que decir.Por lo anterior, las causas de la crisis varían de acuerdo al sector que se pronuncie, de ahí que existan diversas explicaciones a la situación por la que atraviesa el periodismo contemporáneo. Algunos mencionan la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación (Schiffrin, Santa, & De Martino, 2017); otros argumentan que los medios informativos y los profesionales que trabajan en ellos no se han sabido adaptar al mundo tecnológico, que les falta innovar y crear contenidos que interesen a las audiencias (García-Avilés, González, García & Valero, 2019). También se han escuchado voces que afirman que el periodismo dejó de ser importante, pues hoy, gracias a los blogueros y las redes sociales, la ciudadanía puede producir contenidos noticiosos y estar informada sin depender de los medios tradicionales, y con esto surge lo que se denomina periodismo participativo o periodismo ciudadano (Puente & Grassau, 2011; Singer, 2011). En fin, las causas de lacrisis son múltiples y variadas. Sin embargo, pese a que muchos tienen algo que decir sobre el momento actual, pocos se detienen a analizar que el periodismo es un campo que convive con la crisis, que constantemente experimenta transformaciones y que a lo largo de la historia diferentes factores han desafiado la profesión. La particularidad del momento actual radica en que las discusiones se han enfocado en aspectos netamente tecnológicos; es decir, en señalar que la digitalización, internet y las redes sociales virtuales generaron la crisis que en estos momentos vive el periodismo (Alejandro, 2010). En este punto, es esencial considerar que el periodismo ha sido, es y será un campo en constante transformación, y que las crisis hacen parte de su historia,de su presente y futuro (Knight, 2013). Las causas de las crisis pueden variar de acuerdo a la época y lugar, pues los cambios se pueden generar por aspectos tecnológicos, políticos, económicos o socioculturales. Por supuesto, cada uno de estos aspectos se entrelaza con los otros, pues un avance tecnológico puede coincidir con transformaciones políticas, que a su vez tienen implicaciones económicas y socioculturales. Con esto, lo que se desea señalar es que el periodismo es un campo profesional complejo enel que se cruzan factores de diferente índole que constantemente plantean retos y desafíos profesionales. No obstante, ante esta complejidad, cuando se habla de crisis del periodismo es fácil caer generalizaciones que impiden una discusión profunda y argumentada. Esto es lo que ha ocurrido en años recientes cuando se aborda el tema de la crisis, pues cuando se habla de crisis del periodismo es común escuchar que el problema radica en la mala formación de estos profesionales y que, por eso, las audiencias han perdido interés en la información; que ya no son necesarios los medios y los periodistas porque la ciudadanía puede obtener información fácil y rápida a través de internet. Sin embargo, como se desea explorar en el presente proyecto, en el momento actual de transición y transformación del campo del periodismo hay que hacer una distinción entre la crisis que viven los medios informativos tradicionales y la crisis del periodismo como campo profesional, como las cuestiones lanzadas por Christofoletti (2019)en su libro A crise do jornalismo tem soluçao?; sibien son asuntos interdependientes requieren análisis particulares que posibiliten comprender transformaciones estructurales. Vale recordar que, con el desarrollo y evolución de internet, el periodismo vivió un momento de euforia, pues vio en la red, la posibilidad de llegar a más personas, producir más y mejor información y estimular la participación de las audiencias, todo lo cual derivaría en una esfera pública mucho más amplia y diversa. Estas, efectivamente, eran algunas posibilidades, pero con el tiempo la realidad ha sido otra (Vidal-Folch, 2012). Por ejemplo, el hecho de que se pudiera difundir información más rápido y de forma ubicua (Colussi, Franco-Gomes & Rocha, 2018) no necesariamente derivó en mejor información, o llegar a más públicos tampoco generó mayores ingresos a las empresas periodísticas. Por ello, analizar la denominada crisis del periodismo requiere una exploración amplia y minuciosa de sus causas y consecuencias, pues si bien es cierto que internet ha transformado las prácticas de producción, distribución, circulación y consumo de contenidos informativos, existen factores estructurales que desafían, no solo la profesión periodística, sino la industria de la información (The Future Today Institute, 2019; Simon & Graves, 2019). De acuerdo a datos recientes, en Colombia, durante los primeros meses de 2019, cerca de 400 periodistas fueron despedidos de sus empleos (La Liga Contra el Silencio, 2019). Pero el despido de periodistas no es una particularidad colombiana; por el contrario, han sido una constante en el mundo durante los últimos años (Clases de periodismo, 2019; Foro de Periodismo Argentino, 2019). No obstante, cuando los periodistas son despedidos de sus trabajos, el análisis simplista recurre al argumento de la mala calidad del periodismo y deficiencias en la formación de estos profesionales, y en cambio, poco se abordan problemas estructurales de los medios de comunicación, como su modelo de negocio o la concentración de la propiedad y la falta de pluralidad y diversidad. Es decir, los periodistas que han salido de los medios informativos, no han salido por malos trabajadores, o por su mala formación; el despido masivo de profesionales de la información tiene que ver más con unacrisis en el modelo de negocio que con una crisis con la formación periodística; en esto, radica parte de las diferencias que se deben considerar entre la crisis del periodismo, y la crisis de los medios informativos. Algunos estudios apuntan que, ante lacrisis de los medios, “han predominado los objetivos económicos por encima de los criterios periodísticos y del interés informativo”(Soengas Pérezet al., 2014: 105), mientras otros autores cuestionan el futuro de la prensa (Picard, 2014) o incluso que si la crisis del periodismo no es también una crisis democrática (Rodríguez Borgers, 2013).De ahí la urgencia de superar los análisis reduccionistas que señalan que el problema es la inutilidad del periodismo o la mala formación que han recibido los profesionales, pues si bien es cierto, el periodismo como campo profesional requiere una constante vigilancia de sus prácticas y valores (Tejedor & Cervi, 2017), también es necesario revisar y analizar características de la industria de la información, sus estructuras de poder y modelos de negocio (Poulet, 2012). En ese sentido, el presente proyecto tiene como propósito realizar un levantamiento bibliográfico sobre la crisis del periodismo. Para ello, se compilará, sistematizará y analizará la producción académica y noticiosa publicada en Iberoamérica durante los últimos quince años (2005-2019) sobre las dificultades y transformaciones que ha enfrentado el periodismo. Con la elaboración de este Estado del arte se busca identificar tendencias temáticas abordadas cuando se estudia la crisis del periodismo y la industria de las noticias, caracterizar la intensidad en la producción académica e informativa, determinar los autores de referencia, así como particularidades por países. La búsqueda se concentrará tanto en la crisis de la profesión como de la industria, esto con la intención de establecer las diferencias y dependencias entre ellas. La exploración se realizaría a partir del 2005, por considerar que el segundo lustro de la primera década del siglo XXI, como unmomento de inflexión, ya que es el periodo en el que la web 2.0 comienza a consolidarse, y las redes sociales virtuales empiezan a expandirse y ocupar un lugar importante en la vida cotidiana de las personas; y, por ende, en los modos de producir, distribuir y consumir información (Mitchell, Gottfried, Barthel & Shearer, 2016).De acuerdo a lo expuesto, la pregunta que guía la investigación es: según estudios académicos e informes noticiosos publicados entre 2005 y 2019 ¿cuáles son las principales causas de la crisis del periodismo y la industria de la información? De este interrogante se derivan otra serie de preguntas a las que se espera responder con la revisión bibliográfica, entre las que cabe destacar ¿Está en crisis el modelo de negocio del periodismo o la profesión? ¿el periodismo dejó de ser importante para la sociedad? ¿hay una relación entre la expansión de las redes sociales virtuales y la crisis de la industria de las noticias? ¿qué diferencias y semejanzas hay entre los análisis académicos y las reflexiones de la industria frente a la crisis del periodismo?La presente propuesta se constituiría en una fase exploratoria con la que se busca realizar un acercamiento previo a la crisis actual del periodismo. Sin embargo, la elaboración del Estado del Arte servirá de insumo para avanzar en etapas posteriores en la que se profundizaría sobre las transformaciones del periodismo contemporáneo, haciendo énfasis en el caso colombiano, y desde la perspectiva de los periodistas y los consumidores de información.

Palabras clave

Con los recursos solicitados a la convocatoria Capital Semilla se espera, además de recopilar artículos académicos e información sobre la crisis del periodismo y los medios informativos, producir dos comunicaciones para congresos internacionales, que posteriormente se convertirán en artículos académicos con los que se busca contribuir a las discusiones y debates en torno al momento de transición y transformación que vive el periodismo contemporáneo.Igualmente se contribuirá a la formación investigativa de la Escuela de Ciencias Humanas, pues se vincularán dos estudiantes de pregrado del programa de Periodismo y Opinión Pública para que realicen su trabajo de grado en el marco del proyecto “La crisis del periodismo: desafíos y oportunidades para la profesión y la industria de la información en la era digital (Fase I).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/15/206/30/21

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables
  • Capital Semilla

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.