Detalles del proyecto
Descripción
Este proyecto se propone analizar, en el contexto internacional del desarrollismo, la forma como se (re)configuró un campo de investigación e intervención social sobre la alimentación (el denominado “problema de la nutrición”) en Colombia entre 1940 y 1970, así como sus efectos en las formas de representar a la población, tratar de gestionar sus conductas y moldear sus subjetividades. Desde una perspectiva interdisciplinaria, entendemos que la producción y aplicación de conocimientos sobre nutrición, así como el diseño e implementación de políticas públicas de salud alimentaria son el resultado de complejos procesos sociales, culturales y económicos que involucran diversos actores, intereses y un amplio rango de negociaciones a nivel local e internacional. Así, queremos responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron los principales actores, saberes y prácticas científicas, instituciones, organismos y empresas locales e internacionales involucrados en la (re)configuración de este campo de saber sobre alimentación y salud? ¿Cómo se articularon y se negociaron las diferentes agendas e intereses de los actores e instituciones identificados anteriormente para definir los “problemas de la nutrición” y cuáles fueron las acciones concretas llevadas a cabo para sus posibles soluciones? Y ¿Cómo estas prácticas de producción de conocimiento alimentario e intervención social ayudaron a construir representaciones determinadas de la población y sus posibilidades progreso, así como sus efectos en las subjetividades alimentarias de las poblaciones objeto de intervención?
Con estas preguntas se quiere avanzar en la comprensión de las tensiones entre lo local y lo global en los procesos de producción y aplicación de conocimiento científico alimentario, las relaciones asimétricas de poder involucradas, y la forma como la ciencia y los órdenes sociales y políticos son coproducidos. Una mirada crítica e histórica de estos procesos es fundamental para comprender las tensiones actuales a la hora de definir las relaciones entre alimentación, salud y política pública.
Con estas preguntas se quiere avanzar en la comprensión de las tensiones entre lo local y lo global en los procesos de producción y aplicación de conocimiento científico alimentario, las relaciones asimétricas de poder involucradas, y la forma como la ciencia y los órdenes sociales y políticos son coproducidos. Una mirada crítica e histórica de estos procesos es fundamental para comprender las tensiones actuales a la hora de definir las relaciones entre alimentación, salud y política pública.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/10/17 → 10/10/19 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Fondos Concursables
- Pequeña Cuantía
Localización
- Bogotá D.C.
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.