Ampliación alcance proyecto “Siguiendo el Hilo de la Errancia: Travesías de Viajeros del Sur Global por la Región de Urabá”

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En los últimos años la migración ha irrumpido en el ámbito nacional colombiano como una problemática central y como un problema humanitario de índole internacional. Sin embargo, la crisis migratoria de venezolanos en el territorio nacional no es el único escenario migratorio que ata al país a rutas de circulación transnacionales. Desde hace varios años también ha aumentado la circulación tanto de latinoamericanos como de africanos y asiáticos que usan el país como un puente con Centroamérica para llegar a Norteamérica, y que en muchos casos -pero no siempre- se encomiendan a redes de tráfico de migrantes. Tanto viajeros individuales como redes de tráfico de migrantes usan aeropuertos internacionales y pasos fronterizos terrestres y marítimos en Colombia para transitar hacia el Norte (Palma 2015; Khoudour-Castéras 2009). Regiones marginales del país como la frontera entre Colombia y Ecuador se han vuelto puntos principales en las rutas de circulación terrestres por las que entran extranjeros desde el país vecino para dirigirse hacia la frontera con Panamá, constituyendo estas dos fronteras como nodos centrales en las rutas hacia los Estados Unidos (UNODC 2013:17). En 2015 y 2016 el tránsito de estos viajeros cobró visibilidad en los medios nacionales cuando Panamá cerró su frontera con Colombia por el volumen de extranjeros que estaban cruzándola.

Con algunas recientes excepciones (Echeverri y Acevedo 2018 y Valenzuela 2018), la mayor parte de los trabajos publicados sobre el tema se limitan a hacer revisiones de las políticas, reportes y leyes promovidas para atender el problema (ver Onzaga Barreto 2016: Khoudour-Castéras 2009 y UNODC 2013, entre otros). La experiencia de las personas que atraviesan diferentes partes del mundo y llegan a Colombia ha quedado relegada a artículos de prensa y algunas entrevistas en diferentes medios de comunicación. Así, se hace imprescindible un acercamiento a la experiencia de los viajeros que llegan a Colombia y hacen su tránsito a Centroamérica a través de su territorio. El paso de migrantes por zonas de frontera y sus efectos en la población local tampoco ha sido enmarcado en los insipientes estudios migratorios colombianos.

Este proyecto busca ampliar los alcances del proyecto “Siguiendo el Hilo de la Errancia: Travesías de Viajeros del Sur Global por la Región de Urabá”, cuyo investigador principal es profesor de antropología de la Universidad de Antioquia y cuyo co-investigador es profesor en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, y que empezará el segundo semestre de 2019. Nuestros objetivos de
investigación son entender cómo se configura la experiencia de viajeros africanos, asiáticos y caribeños en su paso por el Urabá, y estudiar también sus interacciones con la población local. Planteado como un proyecto exploratorio que busca acercarse a la realidad social de la zona de Urabá, “Siguiendo el Hilo de la Errancia” fue planteado entre 2017 y 2018 para tener un primer acercamiento a la temática en una región de Colombia.

Sin embargo, desde el planteamiento original del proyecto, la coyuntura migratoria en Estados Unidos ha creado un apresamiento de migrantes en las fronteras sur y norte de México, donde muchos de los viajeros que pasan inicialmente por nuestro país terminan esperando indefinidamente para gestionar una aplicación de asilo o tratar de entrar ilegalmente por los pasos informales cada vez más peligrosos y controlados por actores armados en la frontera. Este apresamiento implica varios puntos en el trayecto por Centroamérica y México que facilitan la interacción entre viajeros e investigadores que no habíamos previsto inicialmente. Así mismo, la coyuntura migratoria en Sur América, particularmente los efectos de la migración masiva de venezolanos a Colombia y Ecuador, ha generado cambios en las políticas migratorias de la región que pueden tener efecto sobre procesos transnacionales más amplios que traen a los viajeros extra-continentales a nuestro país.

A raíz de lo anterior, vemos la necesidad de ampliar el alcance del proyecto original para incluir otros puntos en los trayectos de los migrantes por Colombia y de buscar alianzas institucionales con investigadores en Centro y Norteamérica para poder establecer una red académica amplia que nos permita seguir a los viajeros hasta sus destinos finales (sean estos EE.UU, Canadá, o México y potencialmente sus países de origen, si son deportados). El énfasis sobre la experiencia de los viajeros implica poder seguir sus trayectorias por diferentes regiones y países, lo que hace necesario unos esfuerzos de investigación articulados internacionalmente.

De esta forma, buscamos ampliar el alcance inicial del proyecto original que se concentraba únicamente en la frontera entre Colombia y Panamá con algunas salidas exploratorias a la frontera de Colombia y Ecuador. Además de buscar escenarios donde podamos conocer e interactuar con los migrantes, buscaremos alianzas con instituciones del Estado, las administraciones locales y ONGs que atiendan migrantes, al mismo tiempo que necesitamos establecer alianzas con investigadores en esta región que puedan aportar a un proyecto futuro más amplio que siga los trayectos de los viajeros por el sur de Colombia. Así mismo, el proyecto original no contempla trabajo de campo en Medellín, donde muchos viajeros deben pasar a tramitar salvoconductos para seguir su camino, algo que necesitamos estudiar a fondo para avanzar hacia un proyecto más comprensivo que estudie el fenómeno a lo largo del continente.

Siguiendo estas líneas, buscamos, además, establecer contacto con investigadores en puntos del trayecto en Centroamérica y en las fronteras sur y norte de México con el propósito de organizar una red de investigadores que pueda hacer seguimiento a las trayectorias de migrantes hasta Norteamérica. Esto generará los insumos académicos necesarios para plantear un proyecto futuro con un alcance a lo largo de toda la trayectoria de los migrantes. Hemos avanzado en la búsqueda de investigadores e instituciones interesadas, pero se hace necesario viajar a algunos lugares y hacer contactos personalmente. Algunos países por explorar, que tienen instituciones académicas con investigadores en temas de migración, son Panamá, Costa Rica y México.

Conceptualmente, nuestra aproximación busca una reflexión crítica sobre el concepto migración y sus limitaciones para “explicar las incertidumbres que rodean la movilidad humana en el mundo
contemporáneo, especialmente su relación con el estado-nación” (Echeverri y Acevedo 2018: 108). Los estudios transnacionales abordan críticamente esta relación (Levitt y Glick-Schiller 2004) al afirmar que “es común equiparar las ideas de Estado-nación y sociedad, circunscribir el análisis a sus fronteras territoriales y asociar a la identidad nacional las diferencias culturales implicadas en el desplazamiento” (Echeverri y Acevedo 2018: 108). Otro factor que dificulta deshacer el vínculo entre los conceptos de migración y estado-nación es la estrecha relación entre teoría de la migración y políticas gubernamentales (Echeverri y Acevedo 2018). Limitar los análisis migratorios a las fronteras nacionales y las políticas a su interior implica un “nacionalismo metodológico” que impide entender los marcos sociales, económicos y políticos que afectan los movimientos poblacionales más allá del estado nación (Wimmer y Glick Schiller 2002). En el caso de Colombia, esto ocurre tanto en la academia como a nivel de la política pública (Ordóñez y Colmenares 2019). A raíz de esto preferimos enmarcar las experiencias de las personas que atraviesan Colombia con miras a llegar a Centroamérica como “viajeros,” pues sus trayectorias pueden demorar años y sus movimientos ocurren en los márgenes de múltiples Estados y no pueden ser reducidas a una “migración” entre dos puntos (un país de origen y un país de destino). Pensar desde las márgenes también nos permite entender las formas en que los actores desafían, evaden y responden el sistema de control en el que están inmersos (Das y Pool 2004).

Metodológicamente, el trabajo de campo en Medellín, Urabá y Nariño que necesitamos financiar (las primeras dos solo para el co-investigador de la Universidad del Rosario) será una aproximación etnográfica a las experiencias de viajeros y de personas que traban en instituciones del Estado colombiano, ONGs y asociaciones locales. El planteamiento del proyecto que buscamos ampliar, con su metodología, ya ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Antioquia. La recolección de datos en este caso se ampliaría a la frontera entre Colombia y Ecuador y a Medellín y serán presentadas junto con la documentación ya aprobada que incluye la metodología puntual al Comité de Ética de la Universidad del Rosario.

Las visitas a Centroamérica y México son para establecer una red de investigadores con miras a plantear un proyecto con alcance internacional a lo largo de los trayectos de los viajeros. En este sentido, esta parte de la ampliación no implicará levantar datos, sino de reuniones y actividades académicas.
Bibliografía

Daas, V. Poole, D. (2004) Anthropology in the margins of the state. Oxford, Santa Fe: SAR Press, James Currey.

Echeverri, J. Acevedo, L. (2018). Pensando a través de la errancia: travesías y esperas de viajeros africanos en Quito y Dakar. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 32: 105-123.

Khoudour-Castéras, D. (2009). “Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia”. Revista de Economía Institucional 11 (20).

Levitt, Peggy, and Nina Glick Schiller (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review 38(3): 1002–1039

Onzaga B. Yira T. (2016). Tráfico de Migrantes a Través de Colombia: los Límites del Régimen Internacional (2005-2016). Trabajo de Grado. Maestría en relaciones Internacionales. Universidad Javeriana. Bogotá.

Ordóñez, J. y Colmenares, F. (2019) Tres generaciones del transnacionalismo Kichwa-Otavalo. Migraciones Internacionales

Palma, M. (2015). “¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano”. OASIS 0 (21): 7–28.

UNODC (2013). Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Bogotá.

Valenzuela, S. (2018). Ayudando a los chilangos: solidaridad, políticas, redes y subjetividades en Turbo (Antioquia) (Tesis de Maestría) Universidad de Antioquia, Medellín

Wimmer, A. y N. Glick Schiller (2002). Methodological nationalism and beyond: Nation–State building, migration and the social sciences. Global Networks 2(4): 301–334.

Palabras clave

Migración extracontinental, migración en tránsito, Urabá, Haití, África

Compromisos / Obligaciones

Los resultados esperados son de dos tipos, el primero son resultados académicos de divulgación científica y los segundos son de alianzas estratégicas con instituciones del estado, ONG y Universidades en diferentes puntos del trayecto en Colombia, Centroamérica y México:

1.Divulgación científica
1.1.Dos artículos académicos indexados (por lo menos uno en una revista académica internacional)
1.2.Un artículo orientado al público general en Colombia a través de una revista o periódico de difusión nacional.
1.3.Dos ponencias en conferencias, congresos o eventos académicos (uno nacional y una internacional)

2.Alianzas estratégicas para ampliar el alcance del proyecto
2.1.Alianzas con instituciones del estado, ONGs, organizamos internacionales y Universidades en la frontera entre Colombia y Ecuador
2.2.Alianzas con investigadores en Centroamérica
2.3.Alianzas con investigadores que trabajen en las frontera sur y norte de México
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/31/203/22/22

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables
  • Capital Semilla

Localización

  • Medellín
  • San Pedro de Uraba

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.