Detalles del proyecto
Descripción
La coloración parece jugar un doble rol en los organismos.
Por un lado, afecta la selección sexual entre las especies y por el otro sirve como señal visual para evitar la depredación.
Muchos de los estudios sobre coloración han estado principalmente enfocados en su papel dentro de los procesos de selección sexual y/o en la coloración como señal primaria de advertencia a los depredadores.
Sin embargo, menor atención a recibido la relación que tiene la coloración con defensas secundarias como la toxicidad.
Al respecto existen estudios teóricos que predicen que especies con un alto grado de toxicidad no invertirían en señales de coloración fuertes, ya que la conspicuidad conlleva un coste adicional innecesario al estar bien protegidas.
Sin embargo, estudios experimentales han encontrado más correlaciones positivas que negativas entre la conspicuidad y la toxicidad. Particularmente en las mariposas, esta relación ha sido muy poco estudiada, solo en la especie Danaus plexippus ha sido investigada, donde se encontró que las señales de advertencia pueden ser indicadores honestos de la toxicidad.
Así como otras especies de mariposas aposemáticas, las mariposas Heliconius señalan sus defensas químicas a los depredadores con llamativos colores de advertencia.
En Heliconius se han estudiado por separado la coloración y toxicidad de algunas especies, sin embargo, se desconoce si la coloración es una señal cuantitativa honesta de la toxicidad en estas mariposas, es decir, si especies más tóxicas son también más visibles para depredadores como las aves.
En este trabajo de investigación se estudiará si la coloración aposemática/mimética de Heliconius es una señal cuantitativa honesta sobre su nivel de toxicidad.
De no ser este el caso se discutirán los resultados a la luz de los diferentes modelos teóricos que han sido planteados.
Por un lado, afecta la selección sexual entre las especies y por el otro sirve como señal visual para evitar la depredación.
Muchos de los estudios sobre coloración han estado principalmente enfocados en su papel dentro de los procesos de selección sexual y/o en la coloración como señal primaria de advertencia a los depredadores.
Sin embargo, menor atención a recibido la relación que tiene la coloración con defensas secundarias como la toxicidad.
Al respecto existen estudios teóricos que predicen que especies con un alto grado de toxicidad no invertirían en señales de coloración fuertes, ya que la conspicuidad conlleva un coste adicional innecesario al estar bien protegidas.
Sin embargo, estudios experimentales han encontrado más correlaciones positivas que negativas entre la conspicuidad y la toxicidad. Particularmente en las mariposas, esta relación ha sido muy poco estudiada, solo en la especie Danaus plexippus ha sido investigada, donde se encontró que las señales de advertencia pueden ser indicadores honestos de la toxicidad.
Así como otras especies de mariposas aposemáticas, las mariposas Heliconius señalan sus defensas químicas a los depredadores con llamativos colores de advertencia.
En Heliconius se han estudiado por separado la coloración y toxicidad de algunas especies, sin embargo, se desconoce si la coloración es una señal cuantitativa honesta de la toxicidad en estas mariposas, es decir, si especies más tóxicas son también más visibles para depredadores como las aves.
En este trabajo de investigación se estudiará si la coloración aposemática/mimética de Heliconius es una señal cuantitativa honesta sobre su nivel de toxicidad.
De no ser este el caso se discutirán los resultados a la luz de los diferentes modelos teóricos que han sido planteados.
Palabras clave
Mariposas, toxicidad, coloración, aposemátismo, mimetismo
Compromisos / Obligaciones
-Tesis de pregrado
-Presentación oral o poster en
congresos científicos 1
Informes técnicos y/o de
investigación 1
-Publicacion editorial no
especializada. Por ejemplo Boletin
de la sociedad colombiana
(COLEVOL) y Nova et Vetera 1
-Artículo científico 1
-Presentación oral o poster en
congresos científicos 1
Informes técnicos y/o de
investigación 1
-Publicacion editorial no
especializada. Por ejemplo Boletin
de la sociedad colombiana
(COLEVOL) y Nova et Vetera 1
-Artículo científico 1
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 12/1/22 → 12/1/23 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Fondos Concursables
- Pequeña Cuantía
Localización
- Bogotá D.C.
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.