Detalles del proyecto
Descripción
Más de 300 millones de hectáreas en América Latina están cubiertas por sistemas agroforestales donde los impactos de las sequías de El Niño, el cambio climático, la debilidad institucional y la volatilidad de los precios de los productos agroforestales son muy fuertes.
Desde hace más de 30 años, los sistemas agroforestales de América Latina están siendo abandonados por la ganadería o simplemente por la migración del campo a la ciudad.
En este sentido, el abandono de los sistemas agroforestales puede considerarse una transición crítica de un sistema socio ecológico.
En este caso, elegimos examinar los efectos combinados de estos impactos en dos zonas piloto: los Andes centrales de Colombia, donde la presencia institucional es fuerte pero incompleta, y las estribaciones del Amazonas en Ecuador, donde la población indígena gestiona los riesgos en un contexto cultural diferente.
El proyecto se divide en 5 grupos de trabajo complementarios que recogerán series temporales de datos de productividad en las zonas de estudio mediante archivos e imágenes de satélite.
Estos datos se utilizarán para correlacionarlos con las variaciones inducidas por El Niño y para desarrollar modelos de predicción.
Paralelamente, se realizará un análisis institucional para comprender cómo adquieren (o no) los actores de Colombia y Ecuador los conocimientos sobre los riesgos climáticos y económicos.
Se prestará especial atención a un programa pionero de la FAO que canaliza la información meteorológica a los productores, incluyendo los riesgos de las condiciones de El Niño, que se ha desplegado en varias localidades de Colombia.
A través de talleres, el proyecto co-construirá escenarios de los diferentes efectos combinados potenciales de los riesgos climáticos, de los precios de las materias primas y de los riesgos institucionales para sentar las bases de un sistema de alerta temprana de las condiciones desfavorables que pueden llevar al abandono de la tierra en los países objetivo.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator.
Desde hace más de 30 años, los sistemas agroforestales de América Latina están siendo abandonados por la ganadería o simplemente por la migración del campo a la ciudad.
En este sentido, el abandono de los sistemas agroforestales puede considerarse una transición crítica de un sistema socio ecológico.
En este caso, elegimos examinar los efectos combinados de estos impactos en dos zonas piloto: los Andes centrales de Colombia, donde la presencia institucional es fuerte pero incompleta, y las estribaciones del Amazonas en Ecuador, donde la población indígena gestiona los riesgos en un contexto cultural diferente.
El proyecto se divide en 5 grupos de trabajo complementarios que recogerán series temporales de datos de productividad en las zonas de estudio mediante archivos e imágenes de satélite.
Estos datos se utilizarán para correlacionarlos con las variaciones inducidas por El Niño y para desarrollar modelos de predicción.
Paralelamente, se realizará un análisis institucional para comprender cómo adquieren (o no) los actores de Colombia y Ecuador los conocimientos sobre los riesgos climáticos y económicos.
Se prestará especial atención a un programa pionero de la FAO que canaliza la información meteorológica a los productores, incluyendo los riesgos de las condiciones de El Niño, que se ha desplegado en varias localidades de Colombia.
A través de talleres, el proyecto co-construirá escenarios de los diferentes efectos combinados potenciales de los riesgos climáticos, de los precios de las materias primas y de los riesgos institucionales para sentar las bases de un sistema de alerta temprana de las condiciones desfavorables que pueden llevar al abandono de la tierra en los países objetivo.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator.
Palabras clave
Oscilación El Niño; Teleconexiones; Agroforestería; cambio climático.
Compromisos / Obligaciones
Asistencia a Talleres, Orientación de tesis/participación en publicación del doctorando.
Título corto | D-CRITICAL. |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/1/21 → 12/31/23 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Internacional
Localización
- Bogotá D.C.
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.