Resumen
La corrupción en todo el mundo ha venido planteando grandes retos para las políticas
gubernamentales de la mayoría de los países del mundo, debido a que recientemente se han
desatado grandes escándalos de corrupción que han afectado a funcionarios públicos de bajo
rango, a magistrados, como es el caso de ("Ejemplar condena a dos exmagistrados por
corrupción," 2018; Forssbaeck & Oxelheim, 2006)funcionarios de altos mandos, llegando
incluso hasta los presidentes (Ruiz, 2018). Noticias como esta hacen ver que el problema se
incrementó a grandes niveles, pero ¿cómo afecta esto al crecimiento económico de los
países, a sus organizaciones y a su competitividad en el mercado global?
La literatura analizada plantea los escenarios estudiados en diversas regiones que
correlacionan parejas de las variables de estudio de esta investigación, contextualizando y
permitiendo conocer las aproximaciones encontradas en continentes como Europa y otras
regiones desarrolladas del mundo, además constituye una base estadística que permite
dilucidar cuantitativamente las correlaciones entre las variables, bajo la luz de cifras oficiales
de informes del Banco Mundial, Transparencia Internacional y el Foro Económico Mundial
(FEM), organizaciones que brindan datos exactos y confiables para realizar un análisis
adecuado.
El posicionamiento metodológico de la investigación es de tipo positivista con un alcance
correlacional, utilizando un método cuantitativo a través de una correlación estadística que
relaciona las tres variables, determinando la correspondencia entre cada una de ellas. Este
procedimiento se realiza en cada uno de los veinte países, permitiendo observar el
comportamiento de cada uno de ellos, dando gran información sobre la afectación que tiene
la corrupción sobre el crecimiento económico y la competitividad, y cómo la competitividad
de un país influye sobre su crecimiento económico.
Con el fin de determinar una correlación más general y que tenga una base más sólida se
analiza la correlación de las variables, agrupándolos por los tratados de integración
regionales así: Mercosur, Sica, Alianza del Pacífico y no integrados.
Cada una de estas subdivisiones permitirá analizar de mejor manera la relación de las
variables de estudio, permitiendo encontrar un factor común del comportamiento de las
correlaciones, en función de los tamaños de las economías y los sectores regionales, dando
amplio conocimiento de cómo afecta la corrupción la macroeconomía y la competitividad de
los países latinoamericanos.
Todo esto se logrará apoyándose en los estudios realizados en las últimas décadas, que
brindan bases suficientes para atacar el problema, como Oxelheim, (2010) y Forssbaeck &
Oxelheim, (2006) que después de investigar ampliamente estas variables, enuncian la falta
de exploración de la variable transparencia, debido a su reciente aplicación a la evaluación
de la macroeconomía, el crecimiento económico y la competitividad global. Coincidiendo con
Kordalska & Olczyk, (2016), que dentro de su investigación proponen una tesis importante
que plantea la posibilidad de crecimiento de la competitividad, la cual puede determinase a
través del crecimiento económico; mientras que López A. (2007) estudia la situación con la
perspectiva de que desde el índice global de competitividad (IGC) se puede predecir el
crecimiento económico.
Estos conceptos y el vacío de investigación conducen a la siguiente incógnita: ¿cuál es la
relación existente entre el crecimiento económico, la corrupción y la competitividad global en
una muestra de veinte países latinoamericanos?
Esta problemática plantea una alta incertidumbre en el entorno empresarial, pues es posible
que el aumento de la corrupción cause que la competitividad de los países disminuya y, a su
vez, el crecimiento económico se vea rezagado, ya que las empresas con capital de inversión
extranjera deciden congelar sus actividades y reinvertir en países con un entorno económico
menos volátil.
El resultado de esta investigación aportará al campo de la investigación y al ámbito
empresarial, herramientas suficientes a los gerentes y organizaciones, desde la línea de
investigación de negocios internacionales y el proyecto de gestión y desarrollo, para que
logren identificar fácilmente, mediante cualquiera de las tres variables estudiadas, el
comportamiento del mercado interno de los países o el entorno empresarial, y así tomar las
mejores decisiones de inversión o las medidas, en caso de que alguna de estas variables
tenga un incremento repentino, en el lugar donde se encuentren establecidas.
Además, ayudará a determinar la intensidad de la relación entre estas variables y cómo se
ve afectado el entorno empresarial de los países cuando estas varíen de forma positiva o
negativa, dando señales del mercado a los directivos, para tomar posición ante los negocios.
Título traducido de la contribución | Relationship between economic growth, corruption and global competitiveness in 20 Latin American countries and their Integration Agreements |
---|---|
Idioma original | Español |
Publicación | Espacios |
Volumen | 40 |
N.º | 27 |
Estado | Publicada - ene. 1 2019 |
Publicado de forma externa | Sí |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Gestión internacional y de empresa
- Ciencia de la gestión e investigación de operaciones
- Gestión tecnológica y de innovación