Resumen
Introducción. La trasformación de la capacidad de movimiento de
las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia
de aprendizaje motor.
Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes
en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a
la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente
cerebrovascular y enfermedad de Parkinson.
Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta
de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia,
información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.
Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para
la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones
neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad
virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a
las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje
motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.
Conclusiones. Se debe objetivar el proceso de rehabilitación para
medir con precisión los cambios de las estrategias de aprendizaje en las
capacidades de movimiento de personas con deficiencias del sistema
neuromuscular y generar evidencia del impacto que tienen los programas
de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
las personas es un reto que el fisioterapeuta asume como estrategia
de aprendizaje motor.
Objetivo. Plantear los referentes teóricos y prácticos más relevantes
en el uso de ambientes terapéuticos en el continuo de la realidad a
la virtualidad en el entrenamiento motor de pacientes con accidente
cerebrovascular y enfermedad de Parkinson.
Materiales y métodos. Revisión de la literatura que analiza y aporta
de manera conceptual, en el área de la rehabilitación y la fisioterapia,
información sobre entrenamiento y aprendizaje motor.
Resultados. Se evidencia potencial en el uso de la realidad virtual para
la rehabilitación de alteraciones del movimiento debidas a disfunciones
neurológicas. Las herramientas tecnológicas propias de la realidad
virtual permiten un mayor conocimiento de los resultados con respecto a
las características del movimiento, lo cual ayuda a mejorar el aprendizaje
motor, en comparación con el entrenamiento tradicional.
Conclusiones. Se debe objetivar el proceso de rehabilitación para
medir con precisión los cambios de las estrategias de aprendizaje en las
capacidades de movimiento de personas con deficiencias del sistema
neuromuscular y generar evidencia del impacto que tienen los programas
de entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad.
Título traducido de la contribución | Entrenamiento motor en el continuo de la realidad a la virtualidad |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 117-123 |
Número de páginas | 7 |
Publicación | Revista Facultad de Medicina |
Volumen | 66 |
N.º | 1 |
DOI | |
Estado | Publicada - ene. 1 2018 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Medicina (todo)