Resumen
Como se puede observar en el presente artículo, la abundante información sobre las lauritas contrasta con los datos más sucintos acerca de la labor que las misioneras carmelitas y las capuchinas desarrollaron en Urabá, la Sierra Nevada y La Guajira.
La escasa disponibilidad de fuentes, inéditas e impresas, sobre las carmelitas y las capuchinas impide documentar su labor al mismo nivel de detalle de la obra iniciada por la madre Laura.
En el caso de las lauritas, los estudiosos, además de los abundantes escritos de su fundadora −una narradora nata−, cuentan con un archivo juiciosamente conservado, con un museo etnográfico, además de la amplia bibliografía fruto de los estudios emprendidos por terceros sobre el tema, fomentados recientemente a raíz de la canonización de la madre Laura.
La escasa disponibilidad de fuentes, inéditas e impresas, sobre las carmelitas y las capuchinas impide documentar su labor al mismo nivel de detalle de la obra iniciada por la madre Laura.
En el caso de las lauritas, los estudiosos, además de los abundantes escritos de su fundadora −una narradora nata−, cuentan con un archivo juiciosamente conservado, con un museo etnográfico, además de la amplia bibliografía fruto de los estudios emprendidos por terceros sobre el tema, fomentados recientemente a raíz de la canonización de la madre Laura.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 49 |
Número de páginas | 89 |
Publicación | Boletín Cultural y Bibliográfico |
Volumen | 49 |
N.º | 89 |
Estado | Publicada - dic. 15 2015 |