Limitations to the Principle of Restitutio in Integrum and Full Reparations in Transitional Justice Contexts: What Reparation does not Repair.

Título traducido de la contribución: Limitaciones al principio de la Restitutio in Integrum y de la reparación integral en contextos de Justicia Transicional: Lo que la reparación no repara.

Producción científica: Capítulo en Libro/ReporteCapítulo (revisado por pares)revisión exhaustiva

Resumen

This chapter presents some of the limitations and challenges that one faces when conceptualizing reparation as one of the normative elements of TJ in the case of countries that have long histories of distributive injustice, misrecognition and participatory injustices, such as poverty, inequality, exclusion, oppression, discrimination, unequal participation and so on. Such injustices can be considered structural, having pre-existed and been sustained during the period of violence that a TJ process is hoping to end, and being likely to persist even aft er the transition period comes to an end. I am particularly interested in seeing how a reparation process that is governed and configured by the standards of international law under the principle of restitutio in integrum and the notion of full reparation operates in relation to a specific kind of damaged to be repaired. Damage that includes the dispossession and forced displacement of rural people close to the land or peasants (campesinos) is particularly interesting, since it is in this type of phenomenon that structural injustice of a social, cultural, economic and political nature can be better evidenced. In transitional contexts, these structural injustices introduce tensions and problems that cannot be fully resolved with approaches based on the principle of restitutio in integrum and full reparation. This is even more the case when the legal order is not only an objective to be reached but is also part of the oppression and systematic violence of the past. As stated by De Gamboa Tapias and van Roermund, in the eyes of those who have suffered violence at the hands of the legal order, the law and its administrators will be suspect. This is where TJ faces its main challenge. It is here where reasons emerge to associate it with a notion of restorative justice as well as a requirement to go beyond criminal penalties for perpetrators and aim to restore life in society itself, in which Reparation for victims is as fundamental an aspect as is the Truth, Accountability and Reconciliation (TARR-Model). Restoring land would then imply what these authors have noted in the Introduction to this book, namely a call to memory in terms of reclaiming the past to reform the future, and in this way call for a heuristic model of restorative justice.

Resumen en español: Este capítulo presenta algunas de las limitaciones y desafíos que enfrenta la conceptualización de la reparación como uno de los elementos normativos de la JT en el caso de países que tienen una larga historia de injusticias estructurales de distribución, reconocimiento, participación, tales como la pobreza, desigualdad, exclusión, opresión, discriminación, participación desigual, etc. Estas injusticias pueden considerarse estructurales, ya que han existido y se han mantenido durante el período de violencia que un proceso de JT espera terminar, y es probable que persistan incluso después de que finalice el período de transición. Me interesa particularmente ver cómo opera un proceso de reparación regido y configurado por los estándares del derecho internacional bajo el principio de la restitutio in integrum y la noción de reparación integral en relación a un tipo específico de daño a reparar. Particularmente, abordo el daño relativo al despojo y desplazamiento forzado de los campesinos de las tierras en las que han construido sus vidas, ya que es en este tipo de fenómenos donde se evidencia mejor la injusticia estructural de carácter social, cultural, económico y político. En contextos de transición, estas injusticias estructurales introducen tensiones y problemas que no pueden resolverse plenamente con enfoques basados ​​en el principio de la restitutio in integrum y de la reparación integral. Esto es aún más cierto cuando el orden jurídico forma parte también de la opresión y la violencia sistemática del pasado. Como afirman De Gamboa Tapias y van Roermund, a los ojos de quienes han sufrido violencia a manos del orden judicial, la ley y sus administradores serán sospechosos. Aquí es donde la justicia trnasicional enfrenta su principal desafío. Es aquí donde surgen razones para asociarlo a una noción de justicia restaurativa así como a la exigencia de ir más allá de las sanciones penales para los perpetradores y apuntar a restaurar la vida en la sociedad misma, en la que la reparación de las víctimas es un aspecto tan fundamental como la verdad, la responsabilidad y la reconciliación. Restaurar la tierra implicaría entonces lo que en la introducción de este libro se ha advertido como un llamado a la memoria en términos de reclamar el pasado para reformar el futuro, y de esta manera reclamar un modelo heurístico de justicia restaurativa.
Título traducido de la contribuciónLimitaciones al principio de la Restitutio in Integrum y de la reparación integral en contextos de Justicia Transicional: Lo que la reparación no repara.
Idioma originalInglés
Título de la publicación alojadaJust Memories. Remembrance and Restoration in the Aftermath of Political Violence
EditoresCamila de Gamboa Tapias, Bert van Roermund
Lugar de publicaciónCambridge
EditorialIntersentia
Capítulo8
Páginas159-190
Número de páginas31
Volumen25
ISBN (versión impresa)978-178068-908-1, 9781780689081
EstadoPublicada - sep. 2020

Serie de la publicación

NombreSeries on Transitional Justice
EditorialIntersentia
Volumen25

Citar esto