Resumen
Idioma original | Spanish (Colombia) |
---|---|
Número de artículo | 2 |
Páginas (desde-hasta) | 340-356 |
Número de páginas | 16 |
Publicación | Revista Ciencias de la Salud |
Volumen | 16 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Published - 2018 |
Evento | Congreso internacional de anestesiología:: tendencias actuales en el manejo del dolor agudo perioperatorio y uso de ultrasonido en salas de cirugía - Bogotá Duración: nov 11 2016 → nov 12 2016 Número de conferencia: N/A |
All Science Journal Classification (ASJC) codes
- Social Psychology
- Medicine (miscellaneous)
- Anthropology
Citar esto
}
Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. History of the Concept of Total Pain and Reflections on Humanization of Assistance for Terminal Patients. / Rivera-Largacha, Silvia; López-Sánchez , Juan Rafaél.
En: Revista Ciencias de la Salud, Vol. 16, N.º 2, 2, 2018, p. 340-356.Resultado de la investigación: Contribución a Revista › Artículo
TY - JOUR
T1 - Historia del concepto de dolor total y reflexiones sobre la humanización de la atención a pacientes terminales.
T2 - History of the Concept of Total Pain and Reflections on Humanization of Assistance for Terminal Patients
AU - Rivera-Largacha, Silvia
AU - López-Sánchez , Juan Rafaél
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - Introducción: en este artículo se estudia el concepto de ‘dolor total’ con el objetivo de abrir una reflexión sobre los aportes teóricos y prácticos que esta categoría puede ofrecer en el cuidado de pacientes terminales, enfatizando en la necesidad de humanizar la atención, como modo de restituir la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sus familias y sus allegados, y como modo de dignificar y mejorar la calidad y las condiciones del trabajo de los profesionales clínicos que acompañan a este tipo de pacientes en su tránsito hacia la muerte. Desarrollo: a lo largo del artículo se analiza el proceso histórico y epistemológico del cual surge el término ‘dolor total’ como categoría que aporta herramientas teóricas que permiten orientar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del dolor en las condiciones particulares propias de la enfermedad terminal. Conclusión: el concepto de ‘dolor total’ permite entender el proceso del final de la vida como una experiencia de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness) que comporta diferentes formas de sufrimiento que deben ser atendidas de manera integral. La atención integral significa que el profesional de la salud debe centrarse más en el paciente que en su patología, y ofrecerle una mejor calidad de vida y acompañamiento en el proceso de morir.
AB - Introducción: en este artículo se estudia el concepto de ‘dolor total’ con el objetivo de abrir una reflexión sobre los aportes teóricos y prácticos que esta categoría puede ofrecer en el cuidado de pacientes terminales, enfatizando en la necesidad de humanizar la atención, como modo de restituir la calidad de vida y la dignidad de los pacientes, sus familias y sus allegados, y como modo de dignificar y mejorar la calidad y las condiciones del trabajo de los profesionales clínicos que acompañan a este tipo de pacientes en su tránsito hacia la muerte. Desarrollo: a lo largo del artículo se analiza el proceso histórico y epistemológico del cual surge el término ‘dolor total’ como categoría que aporta herramientas teóricas que permiten orientar el diagnóstico y el abordaje terapéutico del dolor en las condiciones particulares propias de la enfermedad terminal. Conclusión: el concepto de ‘dolor total’ permite entender el proceso del final de la vida como una experiencia de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness) que comporta diferentes formas de sufrimiento que deben ser atendidas de manera integral. La atención integral significa que el profesional de la salud debe centrarse más en el paciente que en su patología, y ofrecerle una mejor calidad de vida y acompañamiento en el proceso de morir.
U2 - http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6773
DO - http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6773
M3 - Artículo
VL - 16
SP - 340
EP - 356
JO - Revista Ciencias de la Salud
JF - Revista Ciencias de la Salud
SN - 1692-7273
IS - 2
M1 - 2
ER -