Resumen
Objetivo
Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011.
Metodología
Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUM Mederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual.
Resultados
La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron en los años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 respectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoacti-vidad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP.
Conclusiones
La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los recién nacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.
Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011.
Metodología
Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUM Mederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informático de Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual.
Resultados
La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron en los años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 respectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoacti-vidad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP.
Conclusiones
La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los recién nacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.
Título traducido de la contribución | Perinatal hypoxia at Hospital Mederi in Bogotá: behavior in the period 2007-2011: Behavior in the period 2007-2011 |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 332-339 |
Número de páginas | 8 |
Publicación | Revista de Salud Publica |
Volumen | 19 |
N.º | 3 |
DOI | |
Estado | Publicada - jul. 1 2017 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Salud pública, medioambiental y laboral