Resumen
Dada la alta prevalencia de trastornos emocionales entre los estudiantes universitarios, sus altos costos sociales, emocionales y económicos, y una gran brecha en el tratamiento, diseñamos y evaluamos una intervención grupal preventiva basada en el Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales (UP; Barlow et al., 2011). Una muestra total de 128 estudiantes universitarios en una universidad estatal en Bogotá (Colombia) fue reclutada para este estudio cuasi-experimental con tres puntos de evaluación: pre-tratamiento, post-tratamiento y seguimiento de tres meses. Los participantes fueron incluidos en las condiciones de control o de intervención en base a una asignación no aleatoria. Al final de la intervención, el análisis de grupo sugirió descensos significativos en los factores de riesgo transdiagnóstico y en el temperamento neurótico, y ganancias en mindfulness, control percibido y desregulación emocional. También se encontraron descensos significativos en variables emocionales como el estrés, la ansiedad y la depresión. Estos resultados sugieren que una intervención preventiva basada en el Protocolo Unificado puede tener un impacto significativo en varios factores de riesgo transdiagnóstico y variables emocionales, convirtiéndolo en un prometedor programa de prevención y promoción de la salud mental para estudiantes universitarios. Dado que este es el primer estudio colombiano sobre el tema, se recomienda su replicación y el uso de muestras más grandes y diversas para futuras investigaciones.
Título traducido de la contribución | Efecto de un programa de prevención grupal basado en el protocolo unificado para estudiantes universitarios en Colombia: Un estudio cuasiexperimental |
---|---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
Páginas (desde-hasta) | 111-123 |
Número de páginas | 13 |
Publicación | Journal of Behavioral and Cognitive Therapy |
Volumen | 32 |
N.º | 2 |
DOI | |
Estado | Publicada - jun. 2021 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Psicología clínica
- Neuropsicología y psicología fisiológica
- Psiquiatría y salud mental