Resumen
OBJETIVO: Sintetizar los resultados de estudios controlados que evalúen la efectividad de la terapia asistida por animales (TAA) en niños.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en 11 bases de datos siguiendo las recomendaciones del PRISMA, y se realizó búsqueda manual de la referencias de artículos incluidos y revisiones previas. No se aplicaron filtros de lenguaje o fecha. Se incluyeron solo estudios controlados, incluyendo estudios con controles por lista de espera, que estudiaran una condición o enfermedad específica. La calidad de los estudios se valoró utilizando la herramienta de riesgo de sesgo de la colaboración Cochrane.
RESULTADOS: Se incluyeron veintiséis estudios que cumplieron todos los criterios. Nueve de los estudios fueron realizados en niños con trastornos del espectro autista, 10 en niños con parálisis cerebral, 2 en síndrome de Down, 3 en dolor, y 2 en otras condiciones. La síntesis cualitativa mostró una contribución pequeña pero significativa de la TAA al manejo de estas condiciones. El meta-análisis mostró una diferencia de medias de mejoría desde línea de base para la escala Gross Motor Function Measure-66 en niños con parálisis cerebral de 1.61 (Intervalo de confianza 95% -2.00-5.23) y una diferencia de medias en las escalas de dolor de 5 puntos de -0.81 (95% -1.32 a 0.30), ambas a favor de la TAA.
CONCLUSIÓN: La TAA podría ser útil como intervención complementaria en el manejo de niños con parálisis cerebral o dolor. Aunque los resultados son en general positivos para el manejo de niños con síndrome de Down o autismo, la diversidad de escalas utilizadas para medir desenlaces hace difícil establecer la efectividad real. La aplicación de medidas correctivas sencillas en el proceso de aleatorización mejoraría de forma importante la calidad de la evidencia. Es necesario llegar a un consenso entre investigadores en TAA con respecto a los instrumentos más apropiados para la medición de desenlaces, de modo que se pueda aportar evidencia de alta calidad en estudios posteriores.
MÉTODOS: Se realizaron búsquedas en 11 bases de datos siguiendo las recomendaciones del PRISMA, y se realizó búsqueda manual de la referencias de artículos incluidos y revisiones previas. No se aplicaron filtros de lenguaje o fecha. Se incluyeron solo estudios controlados, incluyendo estudios con controles por lista de espera, que estudiaran una condición o enfermedad específica. La calidad de los estudios se valoró utilizando la herramienta de riesgo de sesgo de la colaboración Cochrane.
RESULTADOS: Se incluyeron veintiséis estudios que cumplieron todos los criterios. Nueve de los estudios fueron realizados en niños con trastornos del espectro autista, 10 en niños con parálisis cerebral, 2 en síndrome de Down, 3 en dolor, y 2 en otras condiciones. La síntesis cualitativa mostró una contribución pequeña pero significativa de la TAA al manejo de estas condiciones. El meta-análisis mostró una diferencia de medias de mejoría desde línea de base para la escala Gross Motor Function Measure-66 en niños con parálisis cerebral de 1.61 (Intervalo de confianza 95% -2.00-5.23) y una diferencia de medias en las escalas de dolor de 5 puntos de -0.81 (95% -1.32 a 0.30), ambas a favor de la TAA.
CONCLUSIÓN: La TAA podría ser útil como intervención complementaria en el manejo de niños con parálisis cerebral o dolor. Aunque los resultados son en general positivos para el manejo de niños con síndrome de Down o autismo, la diversidad de escalas utilizadas para medir desenlaces hace difícil establecer la efectividad real. La aplicación de medidas correctivas sencillas en el proceso de aleatorización mejoraría de forma importante la calidad de la evidencia. Es necesario llegar a un consenso entre investigadores en TAA con respecto a los instrumentos más apropiados para la medición de desenlaces, de modo que se pueda aportar evidencia de alta calidad en estudios posteriores.
Título traducido de la contribución | Efectividad de la Terapia Asistida por Animales en la población pediátrica: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios controlados: Revisión sistemática y meta-análisis de estudios controlados |
---|---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
Páginas (desde-hasta) | 580-590 |
Número de páginas | 10 |
Publicación | Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics |
DOI | |
Estado | Publicación electrónica previa a su impresión - sep 1 2018 |