Resumen
Introducción: el desarrollo de la presente investigación
se basa en el creciente interés por comprender las adaptaciones a la hipoxia crónica, principalmente en el rango
altitudinal denominado de alturas intermedias (1.500-
3.000 m.s.n.m), con la necesidad de establecer parámetros de normalidad en las variables [Hb], Hct y SO2
con fines diagnósticos y de caracterización de la población.
Objetivos: analizar el comportamiento de la [Hb], el Hct
y la SaO2 a diferentes alturas intermedias (970 m.s.n.m,
1.520 m.s.n.m, 1.728 m.s.n.m, 1.923 m.s.n.m, 2.180 m.s.n.m
y 2.600 m.s.n.m) con el fin de aportar conocimiento sobre
la fisiología de la altura y al campo clínico para apoyar el
diagnóstico de anemia.
Métodos: sujetos clínicamente sanos, con nivel bajo de
actividad física y reporte de consumo de alimentos con
contenido de hierro. Total de 264 participantes de ambos
géneros entre 18 y 30 años. Las muestras se obtuvieron
de sangre de la vena antecubital y del lóbulo de la oreja y
fueron analizadas en un radiómetro. Se realizó un análisis estadístico no paramétrico.
Resultados: con el incremento de la altitud los valores
de [Hb] y Hct se incrementaron, mientras la SO2
descendió. Los hombres presentaron valores más altos que las
mujeres en [Hb] y Hct, relacionado con valores más bajo
de SO2
que las mujeres.
Discusión: no se evidenció un umbral de las variables,
quizás por la pequeña distancia entre las alturas. Los valores reportados fueron similares pero no iguales a otros
estudios, lo que podría deberse a la diversidad genética
entre poblaciones.
Conclusiones: este estudio permite obtener los primeros valores de caracterización de la población estudiada.
se basa en el creciente interés por comprender las adaptaciones a la hipoxia crónica, principalmente en el rango
altitudinal denominado de alturas intermedias (1.500-
3.000 m.s.n.m), con la necesidad de establecer parámetros de normalidad en las variables [Hb], Hct y SO2
con fines diagnósticos y de caracterización de la población.
Objetivos: analizar el comportamiento de la [Hb], el Hct
y la SaO2 a diferentes alturas intermedias (970 m.s.n.m,
1.520 m.s.n.m, 1.728 m.s.n.m, 1.923 m.s.n.m, 2.180 m.s.n.m
y 2.600 m.s.n.m) con el fin de aportar conocimiento sobre
la fisiología de la altura y al campo clínico para apoyar el
diagnóstico de anemia.
Métodos: sujetos clínicamente sanos, con nivel bajo de
actividad física y reporte de consumo de alimentos con
contenido de hierro. Total de 264 participantes de ambos
géneros entre 18 y 30 años. Las muestras se obtuvieron
de sangre de la vena antecubital y del lóbulo de la oreja y
fueron analizadas en un radiómetro. Se realizó un análisis estadístico no paramétrico.
Resultados: con el incremento de la altitud los valores
de [Hb] y Hct se incrementaron, mientras la SO2
descendió. Los hombres presentaron valores más altos que las
mujeres en [Hb] y Hct, relacionado con valores más bajo
de SO2
que las mujeres.
Discusión: no se evidenció un umbral de las variables,
quizás por la pequeña distancia entre las alturas. Los valores reportados fueron similares pero no iguales a otros
estudios, lo que podría deberse a la diversidad genética
entre poblaciones.
Conclusiones: este estudio permite obtener los primeros valores de caracterización de la población estudiada.
Título traducido de la contribución | Behavior of hemoglobin concentration, hematocrit and oxygen saturation in Colombian university population at different altitudes |
---|---|
Idioma original | Español |
Páginas (desde-hasta) | 2309-2318 |
Número de páginas | 10 |
Publicación | Nutricion Hospitalaria |
Volumen | 32 |
N.º | 5 |
DOI | |
Estado | Publicada - ene. 1 2015 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Medicina (miscelánea)
- Nutrición y dietética