TY - JOUR
T1 - Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas
T2 - Un reporte de caso
AU - Hernández-Jaramillo, Janeth
AU - Gómez, Katherine Velásquez
N1 - Publisher Copyright:
© 2015, Universidad del Rosario. All rights reserved.
Copyright:
Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.
PY - 2015
Y1 - 2015
N2 - En las personas bilingües, los patrones específicos de la tartamudez en cada una de las lenguas pueden ser diferentes. Este estudio informa sobre el caso de un adulto bilingüe español/inglés cuyo idioma dominante es el español. Pruebas de habla y lenguaje se llevaron a cabo en los dos idiomas. Las muestras seleccionadas para el análisis de corpus de habla fueron: habla espontánea, descripción de la imagen y lectura. Se encontraron algunas diferencias en la distribución de la tartamudez. De los instantes disfluentes, 61,39 % del total fue presentado en inglés y el otro restante, 38,61 %, en español. En ambas lenguas, la tartamudez por tipo de palabra fue más frecuente en las palabras de función (preposiciones, pronombres y conjunciones) que en palabras de contenido (verbos, sustantivos y adjetivos). Para los tipos de disfluencia se observó que fueron similares en español e inglés, con el mayor porcentaje en el tipo repetición de palabras, seguido de prolongaciones de fonemas. Estos errores fueron más frecuentes en inglés que en español. Aunque es posible encontrar similitudes en el patrón de tartamudeo, es posible sugerir, frente a las leyes generales para la disfluencia en bilingües, que las diferencias pueden asociarse, no solo con la idiosincrasia específica del idioma, sino también con las características del bilingüismo propio de la persona.
AB - En las personas bilingües, los patrones específicos de la tartamudez en cada una de las lenguas pueden ser diferentes. Este estudio informa sobre el caso de un adulto bilingüe español/inglés cuyo idioma dominante es el español. Pruebas de habla y lenguaje se llevaron a cabo en los dos idiomas. Las muestras seleccionadas para el análisis de corpus de habla fueron: habla espontánea, descripción de la imagen y lectura. Se encontraron algunas diferencias en la distribución de la tartamudez. De los instantes disfluentes, 61,39 % del total fue presentado en inglés y el otro restante, 38,61 %, en español. En ambas lenguas, la tartamudez por tipo de palabra fue más frecuente en las palabras de función (preposiciones, pronombres y conjunciones) que en palabras de contenido (verbos, sustantivos y adjetivos). Para los tipos de disfluencia se observó que fueron similares en español e inglés, con el mayor porcentaje en el tipo repetición de palabras, seguido de prolongaciones de fonemas. Estos errores fueron más frecuentes en inglés que en español. Aunque es posible encontrar similitudes en el patrón de tartamudeo, es posible sugerir, frente a las leyes generales para la disfluencia en bilingües, que las diferencias pueden asociarse, no solo con la idiosincrasia específica del idioma, sino también con las características del bilingüismo propio de la persona.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84947078453&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84947078453&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.12804/revsalud13.03.2015.09
DO - 10.12804/revsalud13.03.2015.09
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:84947078453
SN - 1692-7273
VL - 13
SP - 493
EP - 504
JO - Revista Ciencias de la Salud
JF - Revista Ciencias de la Salud
IS - 3
ER -