Resumen
La enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher es un trastorno hipomielinizante poco frecuente causado por alteraciones en el gen PLP1, que conduce a una falla en la mielinización axonal de los oligodendrocitos en el sistema nervioso central. Se han reportado dos formas, según la gravedad de la presentación: connatal y clásica.
Se caracteriza por hipotonía neonatal, retraso en el desarrollo psicomotor, espasticidad progresiva predominantemente en miembros inferiores y nistagmo, con signos y síntomas piramidales y extrapiramidales; la forma connatal es mucho más grave. La resonancia magnética muestra leucoencefalopatía hipomielinizante difusa, los potenciales evocados suelen estar alterados y la confirmación se obtiene mediante estudio molecular del gen PLP1.
REPORTES DEL CASO. Presentamos los casos de cinco pacientes pediátricos, cuatro de los cuales tenían la forma clásica y uno con la forma connatal. Se describen las características clínicas y los estudios complementarios y se realiza una concisa revisión de la literatura. CONCLUSIÓN. Esta enfermedad tiene un curso progresivo y casi invariable, que es la clave clínica para poder diferenciarla de otras entidades como la parálisis cerebral infantil, las neuropatías periféricas o la esclerosis múltiple, entre otras, además de los hallazgos característicos de la neuroimagen. Es necesario sospechar este diagnóstico y confirmar alteraciones en el gen PLP1 con el objetivo de obtener una incidencia real de esta entidad, probablemente subestimada, como otras leucodistrofias.
Se caracteriza por hipotonía neonatal, retraso en el desarrollo psicomotor, espasticidad progresiva predominantemente en miembros inferiores y nistagmo, con signos y síntomas piramidales y extrapiramidales; la forma connatal es mucho más grave. La resonancia magnética muestra leucoencefalopatía hipomielinizante difusa, los potenciales evocados suelen estar alterados y la confirmación se obtiene mediante estudio molecular del gen PLP1.
REPORTES DEL CASO. Presentamos los casos de cinco pacientes pediátricos, cuatro de los cuales tenían la forma clásica y uno con la forma connatal. Se describen las características clínicas y los estudios complementarios y se realiza una concisa revisión de la literatura. CONCLUSIÓN. Esta enfermedad tiene un curso progresivo y casi invariable, que es la clave clínica para poder diferenciarla de otras entidades como la parálisis cerebral infantil, las neuropatías periféricas o la esclerosis múltiple, entre otras, además de los hallazgos característicos de la neuroimagen. Es necesario sospechar este diagnóstico y confirmar alteraciones en el gen PLP1 con el objetivo de obtener una incidencia real de esta entidad, probablemente subestimada, como otras leucodistrofias.
Título traducido de la contribución | Características clínicas y diagnóstico de la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher: cinco informes de casos |
---|---|
Idioma original | Inglés |
Páginas (desde-hasta) | 411-414 |
Número de páginas | 3 |
Publicación | Revista de Neurologia |
Volumen | 62 |
N.º | 9 |
DOI | |
Estado | Publicada - ene. 5 2016 |