Resumen
Propósito
Describir los patrones de distribución y las características clínicas de los pacientes diagnosticados con uveítis en un centro especializado en uveítis en Bogotá, Colombia, entre 2013 y 2021 y comparar estos patrones con los reportados previamente entre 1996 y 2006.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal revisando sistemáticamente las historias clínicas de los pacientes atendidos entre 2013 y 2021. Los datos fueron analizados y comparados con reportes previos.
Resultados
De los 489 pacientes con uveítis, 310 eran mujeres (63,4%). La edad media de inicio fue de 38,7 años, con un rango entre 1 y 83 años. Los tipos de uveítis más frecuentes en nuestra muestra poblacional fueron bilateral (52,8%), anterior (45,8%), no granulomatosa (90,8%) y recurrente (47,6%). La causa más común de uveítis en este estudio fue la idiopática, seguida por la toxoplasmosis y la uveítis asociada a HLA-B27 +, lo que difiere del estudio colombiano previo en el que la toxoplasmosis ocular fue la causa más frecuente. Esto resalta un cambio significativo de etiologías infecciosas a procesos más inmunomediados como causa de uveítis en Colombia en la actualidad.
Describir los patrones de distribución y las características clínicas de los pacientes diagnosticados con uveítis en un centro especializado en uveítis en Bogotá, Colombia, entre 2013 y 2021 y comparar estos patrones con los reportados previamente entre 1996 y 2006.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal revisando sistemáticamente las historias clínicas de los pacientes atendidos entre 2013 y 2021. Los datos fueron analizados y comparados con reportes previos.
Resultados
De los 489 pacientes con uveítis, 310 eran mujeres (63,4%). La edad media de inicio fue de 38,7 años, con un rango entre 1 y 83 años. Los tipos de uveítis más frecuentes en nuestra muestra poblacional fueron bilateral (52,8%), anterior (45,8%), no granulomatosa (90,8%) y recurrente (47,6%). La causa más común de uveítis en este estudio fue la idiopática, seguida por la toxoplasmosis y la uveítis asociada a HLA-B27 +, lo que difiere del estudio colombiano previo en el que la toxoplasmosis ocular fue la causa más frecuente. Esto resalta un cambio significativo de etiologías infecciosas a procesos más inmunomediados como causa de uveítis en Colombia en la actualidad.
Título traducido de la contribución | Una nueva mirada a la uveítis en Colombia: cambios en los patrones de distribución y características clínicas en los últimos 25 años |
---|---|
Idioma original | Inglés estadounidense |
Publicación | Albrecht von Graefes Archiv für Klinische und Experimentelle Ophthalmologie |
N.º | 2022 |
DOI | |
Estado | Publicación electrónica previa a su impresión - ago. 22 2022 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Oftalmología