Wale’Keru: Tejiendo procesos comunitarios desde una perspectiva propia de la justicia transicional

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Dadas las nuevas condiciones que la ley 1448 de 2011 plantea en el escenario transicional en Colombia, y especialmente las relacionadas con el decreto 4633 de 2011 que introduce un enfoque diferencial para Pueblos Indígenas, surge la necesidad de fortalecer procesos de reparación que garanticen la restitución de derechos a las víctimas indígenas. Para superar y reparar las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos de estas comunidades es necesario articular sus nociones propias de reparación en los procesos institucionales, como el proceso de reparación colectiva que realizan con la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas los miembros de la comunidad Wayúu de Bahía Portete desde el año 2012.
El marco teórico de este trabajo gira en torno al consenso internacional sobre el reconocimiento a las víctimas de violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DHI) (O’Donnell y Schimitter 1998; Kritz 1997) a partir de parámetros que deben ser atendidos en una transición pacífica de una situación de conflicto a una condición de paz, contenidos en los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición. (Forer 2012, pág. 24). Así mismo, gira alrededor del consenso nacional en cuanto a la aplicación de un modelo de justicia transicional que reconozca una reparación integral a las víctimas (Uprimny 2006, Díaz, et al. 2009) y la dificultad de aplicar dicho modelo a partir del marco normativo establecido por leyes como la 975/05 y en el caso de la comunidad indígena de Bahía Portete el decreto 4633 de 2011, debido a la desarticulación de las nociones de reparación propias del Pueblo Wayúu que suponen una compensación (Guerra 2002; Colmenares 2006; Vizcaíno 1991) a nivel de fortalecimiento de prácticas tradicionales que se vieron afectadas con el desplazamiento (Barros 2014).
En esa medida, varias razones sustentan la realización de esta investigación. En primer lugar constituye un aporte desde un enfoque académico novedoso como lo es la reparación a víctimas indígenas. El caso emblemático de la masacre de Bahía Portete ha sido estudiado principalmente desde un enfoque de género, limitando el alcance de los procesos institucionales que involucran a la comunidad y que se basan en esos estudios. De esta forma, se engrosa una línea investigativa que cobra importancia conforme avanzan dichos procesos institucionales en el marco de la justicia transicional.
En segundo lugar, la investigación aquí propuesta responde a una solicitud expresa de los líderes de la comunidad de Portete que busca el acompañamiento de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI) en su proceso de retorno y reapropiación del territorio ancestral. En tercer lugar, es importante para la comunidad trabajar desde sus bases y fortalecerlas para potenciar el alcance de los esfuerzos realizados y los espacios ganados por sus lideresas en el escenario institucional hasta la fecha.
La apuesta metodológica parte de los conceptos de educación popular (Freire 1996, 1997, 2000), diálogo de saberes e Investigación Acción Participativa (IAP) (Fals Borda 1979). De esa forma, se emplearán herramientas de investigación como entrevistas semi-estructuradas, observación participativa, mapas de territorio y talleres de socialización diseñados para la comunidad. Para efectos de este proyecto se planteó como objetivo general analizar los procesos organizativos de la comunidad Wayúu de Bahía Portete que se desarrollan bajo el contexto de justicia transicional, mediante un trabajo investigativo en el territorio ancestral de la comunidad. De este objetivo general se desprenden tres específicos a saber: 1) Identificar las nociones de reparación propias de la comunidad Wayúu de Portete en contraste con las diversas medidas de reparación integral; 2) Recopilar trayectorias de vida de líderes y lideresas que contribuyen al proceso de retorno y de reconstrucción del tejido social de la comunidad de Portete; y 3) Desarrollar talleres de fortalecimiento con la comunidad en torno a sus procesos de acción colectiva que se dan en el marco de la justicia transicional.
De la consecución de los objetivos descritos se espera obtener los siguientes resultados: 1) Generación de nuevo material bibliográfico y científico sobre interculturalidad y justicia transicional mediante la elaboración de un (1) artículo para una revista académica indexada a nivel nacional o internacional; 2) Aporte al conocimiento sobre nuevas metodologías, interdisciplinariedad e interculturalidad de las líneas de investigación del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI); 3) Vinculación de Elizabeth Pontón como investigadora de la línea de justicia transicional del semillero, a partir de su trabajo de grado “Crítica a los mecanismos institucionales de reparación a víctimas indígenas. Caso de análisis: El Pueblo Wayúu”; 4) Promoción de liderazgos al interior de la comunidad Wayúu de Portete mediante el fortalecimiento de prácticas tradicionales, para hacer frente al proceso de retorno y de reparación; 5) Apropiación de las herramientas de la justicia transicional por parte de la comunidad, que facilite los procesos de reparación integral; y 6) Desarrollo de las bases para una reapropiación y reordenación del territorio a partir de las dinámicas comunitarias propias, que armonicen con el entorno físico y el plan de vida de la comunidad.

Palabras clave

Generación de nuevo material bibliográfico y científico sobre interculturalidad y justicia transicional mediante la elaboración de un (1) artículo para una revista académica indexada a nivel nacional o internacional.
2. Aporte al conocimiento sobre nuevas metodologías, interdisciplinariedad e interculturalidad del semillero de investigación de la EIDI, del doctorado en ciencia política y del seminario interlíneas entre el Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) y la línea de Paz, Seguridad y Conflicto del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI).
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin10/15/1510/15/16

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Fuente principal de financiación

  • Nacional

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.