Programa transdisciplinario de estudios histórico-comparativos y transnacionales de la medicina y de la salud pública en América Latina, desde 1767 hasta la actualidad

Proyecto: Proyecto de Investigación/Creación

Detalles del proyecto

Descripción

Este Programa de Investigación tiene como objetivo fundamental realizar estudios de carácter histórico-comparativo y transdiciplinar de la medicina y de la salud pública en América Latina. Dichos estudios estarán centrados, tanto en el análisis de las agendas transnacionales de reforma del sector salud que han atravesado el Sub-continente, como en las particularidades de los procesos de profesionalización ligados a las condiciones y determinaciones locales, en el marco de la construcción de los Estados-nación.
El Programa está enmarcado en las actividades de investigación del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario y surgió a partir de un proyecto comparativo previos sobre la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica, realizado en dos fases: un estudio exploratorio, entre 2012 y 2013; y, un estudio piloto, comparando Colombia-Ecuador (1760-1950), entre 2014 y 2016. Partiendo de estas experiencias previas, este nuevo Programa pretende abordar la comparación entre la medicina y la salud pública de nueve países de Latinoamérica.
El período a estudiar va desde la segunda mitad del siglo XVIII, partiendo del “proyecto de modernización” borbónico en las colonias, hasta la actualidad. El propósito es comprender y explicar, desde una perspectiva histórico-comparativa y transnacional, los procesos de profesionalización de la medicina y de la salud pública modernas y contemporáneas, incluyendo la manera en que estas han establecido relaciones de doble vía, con la sociedad civil y con el Estado, para la construcción e institucionalización de las actividades médicas, las políticas de salud pública y los servicios y sistemas de salud, siempre atravesadas por las agendas transnacionales.
Se busca también aportar abordajes teóricos-metodológicos para constituir una plataforma crítica sobre la cual se apoyen investigadores, docentes y tomadores de decisiones de los países participantes para comprender, de una manera mas amplia y profunda, las formas de concebir y reformular políticas de salud y de desarrollo profesional. Esto les permitirá, además, analizar sus procesos de profesionalización médica y salubrista, mirándose en referencia con los demás países y en el marco de las relaciones asimétricas que se dan entre la comunidades cient´ficias y médicas metropolitanas y periféricas. Así mismo, dicha plataforma perimitría pensar en mecanismos para construir una salud global de abajo hacia arriba y no una impuesta desde las metrópolis.

Descripción de Layman

Programa de investigación que busca comprender como y de que forma los profesionales médicos y de la salud de los diferentes países latinoamericanos han inter-actuado con las agendas internacionales de reformas sanitarias en los diferentes períodos de su historia desde 1760 hasta la actualidad, con el fin de producir nuevo conocimiento al respecto para proponer una política de salud global de abajo hacia arriba, es decir, desde los países del llamado Tercer Mundo, y para ellos, y no tener que aceptar unos modelos de salud global impuestos desde la metrópoli.
Título cortoPrograma de estudios histórico-comparativos de la Medicina y la Salud pública en América Latina
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin8/1/186/26/26

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables