Detalles del proyecto
Descripción
Este Programa de Investigación tiene como objetivo fundamental realizar estudios de carácter histórico-comparativo y transdisciplinar de la medicina y de la salud pública en América Latina. Dichos estudios estarán centrados, tanto en el análisis de las agendas transnacionales de reforma del sector salud que han atravesado el Sub-continente, como en las particularidades de los procesos de profesionalización ligados a las condiciones y determinaciones locales, en el marco de la construcción de los Estados-nación.
El Programa está enmarcado en las actividades de investigación del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario y surgió a partir de un proyecto comparativo previos sobre la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica, realizado en dos fases: un estudio exploratorio, entre 2012 y 2013; y, un estudio piloto, comparando Colombia-Ecuador (1760-1950), entre 2014 y 2016. Partiendo de estas experiencias previas, este nuevo Programa pretende abordar la comparación entre la medicina y la salud pública de nueve países de Latinoamérica.
El período a estudiar va desde la segunda mitad del siglo XVIII, partiendo del “proyecto de modernización” borbónico en las colonias, hasta la actualidad. El propósito es comprender y explicar, desde una perspectiva histórico-comparativa y transnacional, los procesos de profesionalización de la medicina y de la salud pública modernas y contemporáneas, incluyendo la manera en que estas han establecido relaciones de doble vía, con la sociedad civil y con el Estado, para la construcción e institucionalización de las actividades médicas, las políticas de salud pública y los servicios y sistemas de salud, siempre atravesadas por las agendas transnacionales.
Se busca también aportar abordajes teóricos-metodológicos para constituir una plataforma crítica sobre la cual se apoyen investigadores, docentes y tomadores de decisiones de los países participantes para comprender, de una manera mas amplia y profunda, las formas de concebir y reformular políticas de salud y de desarrollo profesional. Esto les permitirá, además, analizar sus procesos de profesionalización médica y salubrista, mirándose en referencia con los demás países y en el marco de las relaciones asimétricas que se dan entre la comunidades cientficias y médicas metropolitanas y periféricas. Así mismo, dicha plataforma perimitría pensar en mecanismos para construir una salud global de abajo hacia arriba y no una impuesta desde las metrópolis.
El Programa está enmarcado en las actividades de investigación del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la Universidad del Rosario y surgió a partir de un proyecto comparativo previos sobre la historia de la medicina y de la salud pública en Latinoamérica, realizado en dos fases: un estudio exploratorio, entre 2012 y 2013; y, un estudio piloto, comparando Colombia-Ecuador (1760-1950), entre 2014 y 2016. Partiendo de estas experiencias previas, este nuevo Programa pretende abordar la comparación entre la medicina y la salud pública de nueve países de Latinoamérica.
El período a estudiar va desde la segunda mitad del siglo XVIII, partiendo del “proyecto de modernización” borbónico en las colonias, hasta la actualidad. El propósito es comprender y explicar, desde una perspectiva histórico-comparativa y transnacional, los procesos de profesionalización de la medicina y de la salud pública modernas y contemporáneas, incluyendo la manera en que estas han establecido relaciones de doble vía, con la sociedad civil y con el Estado, para la construcción e institucionalización de las actividades médicas, las políticas de salud pública y los servicios y sistemas de salud, siempre atravesadas por las agendas transnacionales.
Se busca también aportar abordajes teóricos-metodológicos para constituir una plataforma crítica sobre la cual se apoyen investigadores, docentes y tomadores de decisiones de los países participantes para comprender, de una manera mas amplia y profunda, las formas de concebir y reformular políticas de salud y de desarrollo profesional. Esto les permitirá, además, analizar sus procesos de profesionalización médica y salubrista, mirándose en referencia con los demás países y en el marco de las relaciones asimétricas que se dan entre la comunidades cientficias y médicas metropolitanas y periféricas. Así mismo, dicha plataforma perimitría pensar en mecanismos para construir una salud global de abajo hacia arriba y no una impuesta desde las metrópolis.
Descripción de Layman
Programa de investigación que busca comprender como y de que forma los profesionales médicos y de la salud de los diferentes países latinoamericanos han interactuado con las agendas internacionales de reformas sanitarias en los diferentes períodos de su historia desde 1760 hasta la actualidad, con el fin de producir nuevo conocimiento al respecto para proponer una política de salud global de abajo hacia arriba, es decir, desde los países del llamado Tercer Mundo, y para ellos, y no tener que aceptar unos modelos de salud global impuestos desde la metrópoli.
Palabras clave
Estudios transnacionales; Agendas reformistas transcontinentales; Campo de la salud; La Salud como campo social; Los profesiones de la salud; La salud del público; La salud para el público; Teoría de la regulación; Neo-institucionalismo histórico; Teoría de la gubernamentalidad;
Compromisos / Obligaciones
Debido a la gran envergadura de este Programa y a los altos costos que implicaba su implementación en bloque, de común acuerdo con la decanatura de la EMCS, se decidió irlo implementando por pequeños subproyectos, en varias etapas sucesivas., dejando el Programa como un espacio marco para el trabajo, manteniendo un marco teórico-metodológico, unos objetivos y una periodización comunes para los diferentes subproyectos. Así, después de la primera fase exploratoria, que dio origen al Programa, y del proyecto piloto inicial de comparación del caso de las reformas sanitarias borbónicas en el Virreinato de la Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito, que dio como resultado el libro multi-autores "Similares pero distintos", se decidió continuar con los subproyectos componentes del Programa. Siguiendo la periodización propuesta, se continuo el estudio de las Reformas Sanitarias Borbónicas, en la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros 30 años des Siglo XIX. Así, se puso en marcha un primer subproyecto de comparación del caso del Nuevo Reino de Granada con el de la Capitanía de Chile. Esto dio origen a dos artículos: el primero, Núñez-Gómez, María Camila, María Catalina Sánchez-Martínez and Emilio Quevedo V. (2021) "Viruela en Santiago, Concepción y Santafé: Comparación de las estrategias ilustradas (1782-1807), publicado em Revista Ciencias de la Salud 19(Número Especial): 1-22; el segundo, sobre las reformas educativas medico-quirúrgicas borbónicas en Santafé y en Santiago, el cual se encuentra en proceso de evaluación de pares.
Una vez terminado este primer subproyecto, comenzamos un segundo subproyecto de comparación de los casos del Nuevo Reino de Granada con el del Virreinato del Perú y con el del Brasil Colonial. Este subproyecto dio como un primer resultado el recién publicado artículo: Quevedo V., Emilio, María Camila Núñez-Gómez, José Luis Ardila González, Oscar Daniel Hernández Quiñones and María Catalina Sánchez Martínez (2024) "Las reformas ilustradas de la educación médica en tres colonias americanas, siglo XVIII y XIX" publicado en el Bulletin of Spanish Studies: 1-51; pero, hay 3 trabajos más en proceso de escritura y evaluación.
Terminado este segundo subproyecto, el grupo de investigadores, teniendo en cuenta la coyuntura de la crisis de los modelos y sistemas de salud neoliberales en América Latina, desde la segunda década del Siglo XXI, decidió dejar en remojo la comparación de las reformas borbónicas en los otros países, como México y Cuba, y aplazar también la comparación del periodo de la reformas afrancesadas del siglo XIX y primera mitad del XX, y saltarse al estudio de la influencia de la medicina y la salud pública norteamericana en los países latinoamericanos durante la segunda mitad del Siglo XX y la primeras dos y media décadas del Siglo XXI. Por lo tanto, durante el año 2023 y lo que va del 2024, todas la actividades de investigación bajo mi cargo (Módulo Selectivo de Profundización, Tesis de Maestría y una buena parte de mi propias investigaciones personales) han estado centradas en caracterizar el caso colombiano, como punto de partida y en la revisión del Estado del Arte del conocimiento existente sobre los otros países a estudiar comparativamente (México, Cuba, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil). En eso consiste pues el tercer subproyecto de este gran Programa que lo describiremos por aparte.
Una vez terminado este primer subproyecto, comenzamos un segundo subproyecto de comparación de los casos del Nuevo Reino de Granada con el del Virreinato del Perú y con el del Brasil Colonial. Este subproyecto dio como un primer resultado el recién publicado artículo: Quevedo V., Emilio, María Camila Núñez-Gómez, José Luis Ardila González, Oscar Daniel Hernández Quiñones and María Catalina Sánchez Martínez (2024) "Las reformas ilustradas de la educación médica en tres colonias americanas, siglo XVIII y XIX" publicado en el Bulletin of Spanish Studies: 1-51; pero, hay 3 trabajos más en proceso de escritura y evaluación.
Terminado este segundo subproyecto, el grupo de investigadores, teniendo en cuenta la coyuntura de la crisis de los modelos y sistemas de salud neoliberales en América Latina, desde la segunda década del Siglo XXI, decidió dejar en remojo la comparación de las reformas borbónicas en los otros países, como México y Cuba, y aplazar también la comparación del periodo de la reformas afrancesadas del siglo XIX y primera mitad del XX, y saltarse al estudio de la influencia de la medicina y la salud pública norteamericana en los países latinoamericanos durante la segunda mitad del Siglo XX y la primeras dos y media décadas del Siglo XXI. Por lo tanto, durante el año 2023 y lo que va del 2024, todas la actividades de investigación bajo mi cargo (Módulo Selectivo de Profundización, Tesis de Maestría y una buena parte de mi propias investigaciones personales) han estado centradas en caracterizar el caso colombiano, como punto de partida y en la revisión del Estado del Arte del conocimiento existente sobre los otros países a estudiar comparativamente (México, Cuba, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil). En eso consiste pues el tercer subproyecto de este gran Programa que lo describiremos por aparte.
Título corto | Programa de estudios histórico-comparativos de la Medicina y la Salud pública en América Latina |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 8/1/18 → 3/12/26 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Capacidad Instalada (Unidad Académica)
Localización
- Bogotá D.C.
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.