El Rol de las Escuelas Contratadas en Colombia: ¿Cómo funcionan, en qué contextos, y cuáles son sus efectos en los resultados de aprendizaje?

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Para llenar el vacío de estudios empíricos en Colombia sobre rol de las escuelas contratadas y sus efectos en el aprendizaje, con la investigación se plantearon dos preguntas: ¿Cómo se desempeñan las escuelas contratadas en términos de resultados educativos de los estudiantes? Y ¿qué rol juegan distintos factores político-institucionales en dicho desempeño y su variación? Por medio de estas preguntas, se buscó construir un marco teórico que identifique la relación entre factores del contexto político-institucional (incentivos a oferentes privados, mecanismos de rendición de cuentas, etc.), la operación de las escuelas contratadas (objetivos con los estudiantes, autonomía pedagógica y curricular, gestión, etc.) y sus efectos en los resultados de aprendizaje.

Palabras clave

1. Con base en la información primaria combinada de las pruebas Saber 11 2014 y 2015 y el c600 para los mismos años, se encuentra que las escuelas contratadas reciben estudiantes subsidiados con dineros públicos que en promedio parecen presentar una mayor vulnerabilidad, indicada por una mayor proporción de estudiantes en la zona rural, con un nivel educativo de los padres más bajo, con una edad ligeramente mayor, con más bajos ingresos familiares mensuales autodeclarados, y con mayor tendencia a trabajar

2. En cuanto a los resultados globales en Saber 11 y en las áreas de matemáticas y lectura crítica, los impactos estimados controlando por variables sociodemográficas y por variables de escuela muestran que haber asistido a una escuela contratada tiene un efecto negativo en el rendimiento de los estudiantes subsidiados.

3. El objetivo de la contratación no es mejorar la calidad de la educación ofrecida sino tener un mecanismo alternativo para suplir insuficiencias de oferta en el sistema público. Por ende, la política ofrece pocos incentivos al rendimiento en tanto sólo aspira a contratar escuelas que ofrezcan al menos condiciones similares a las de las escuelas públicas tradicionales.

4.Dado este crecimiento descontrolado, el Ministerio de Educación Nacional –MEN- empieza a establecer gradualmente mayores regulaciones empezando por las tarifas que establecieron como tope máximo el mismo valor de los estudiantes en escuelas públicas y luego estableciendo mayores criterios para la selección de proveedores a través de un Banco de elegibles. Estos cambios a nivel central implicaron una reducción de la autonomía de las entidades territoriales, pero también permitieron una mayor homogenización de la contratación y un control a su crecimiento.

5. Hasta el año 2015, la regulación de las escuelas contratadas no contenía criterios concretos en torno a los resultados. En este año el MEN establece por primera vez un percentil de logro en las pruebas Saber, calculado sobre el rendimiento del total de los estudiantes en cada entidad territorial (Decreto 1851 2015). Este percentil inició un proceso de reducción de la contratación más evidente y obligó a las entidades territoriales a hacer un mejor uso de su oferta pública. Sin embargo, para entidades territoriales que no ampliaron dicha oferta, este cambio en la regulación implicó una reducción en los cupos que al parecer ha dejado sin acceso a estudiantes que no fueron reubicados o que no pudieron desplazarse a las escuelas públicas que les fueron asignadas. De tal forma, los cambios en la arquitectura de la política que buscaban incentivar un mayor control y mejorar la calidad no han solucionado completamente el problema de las escasas capacidades para compensar la escasez de cupos en el sector público.

6. El aumento de la contratación educativa introdujo nuevas lógicas al sector de colegios privados en zonas vulnerables bien sea porque creó nuevas oportunidades de sostenibilidad financiera para instituciones de bajos recursos o porque las obligó a ser parte de este programa y ofrecer gratuidad con el fin de no perder a sus estudiantes o atraer nuevos.

7. La combinación de la baja regulación de la contratación, las presiones por aumentar la cobertura, y las presiones de proveedores privados por participar en el programa, incentivaron el desarrollo de prácticas inadecuadas que incluyeron priorizar la contratación antes que utilizar de forma eficiente la oferta pública existente, contratar para evadir la rigidez del sistema educativo público, establecer tarifas por debajo del tope máximo establecido con el fin de ahorrar recursos, ceder la focalización de los estudiantes a subsidiar a las escuelas contratadas, y usar tráfico de influencias para establecer contratos o para asignar cupos.

8. Los cambios graduales introducidos por el MEN en la regulación de la educación contratada han dado mayores herramientas a las entidades territoriales para frenar estas prácticas, mejorar la selección de contratistas, monitorear con más rigor las escuelas y establecer sanciones pertinentes. No obstante, el aumento de la regulación no ha ido acompañado de un mejoramiento de los incentivos a las escuelas contratadas, las cuales parecen estar recibiendo menos recursos por estudiante que las escuelas públicas, ya sea por el proceso de homogeneización de tarifas, porque las entidades territoriales no incluyen en dichas tarifas los mismo componentes que los de la canasta de las escuelas públicas tradicionales, o porque a los recursos se le restan los costos de la administración del programa.

9. Los escasos proveedores privados en zonas de insuficiencia de oferta pública, sus precarias condiciones financieras, y los bajos incentivos parecen haber limitado el aumento de la calidad que se esperaba conseguir con el incremento de las regulaciones por parte del MEN. En ausencia de más proveedores públicos o privados y sin recursos para aumentar las capacidades de los existentes, es dudoso que se puedan generar mecanismos de mercado que mejoren la calidad de las escuelas contratadas.

10. La expansión de la contratación generó dependencia de los subsidios públicos en muchas escuelas privadas. Las escuelas más pobres y con mayor dependencia del subsidio estatal suelen coincidir con zonas de mayor vulnerabilidad. En contraste, los colegios contratados que tienen mayor porcentaje de matrícula privada y una población con mayor capacidad de pago, tienen más facilidades para usar los dineros públicos en el mejoramiento de sus procesos antes que en el mero sostenimiento.

11. Las escuelas con mayor dependencia de la contratación tienen también una infraestructura y equipamientos deficitarios, mayor hacinamiento, mayores dificultades para atraer y retener docentes altamente calificados, menor capacidad para la innovación pedagógica, y una mayor tendencia a “entrenar para el test”, dado que alcanzar el percentil de logro en las pruebas Saber establecido por la nueva reglamentación es lo que asegura su subsistencia.

12. Aunque la selección de escuela por parte de los padres es reducida para los estudiantes que estudian con fondos públicos, cuando las familias logran elegir, sus criterios de calidad son distintos a los establecidos por el gobierno en términos de los rendimientos en pruebas.

13. Los problemas de incentivos inadecuados están directamente relacionados con la debilidad en las capacidades institucionales de todas las organizaciones participantes en la contratación. Gobiernos con baja inversión educativa y urgentes problemas de cobertura no tienen mayores capacidades para ofrecer incentivos que atraigan proveedores de calidad.

Título cortoEl Rol de las Escuelas Contratadas en Colombia
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin10/5/1710/5/18

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Fuente principal de financiación

  • Nacional

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.