La Economía Política de Transmilenio en Bogotá: desentrañando la racionalidad política y económica de las decisiones públicas de transporte.

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En la culminación del proceso de licitación para la “financiación, compra y entrega del uso” de la nueva flota de Transmilenio de Bogotá (Licitación TMSALP-01-2018), y la “operación y mantenimiento” de la misma (Licitación TMSALP-02-2018), se ha generado una gran controversia en cuanto a los impactos sociales, ambientales, económicos y urbanísticos de mantener 2 de las 6 troncales y patios funcionando con motores Diésel por los próximos 12 años.

Esta situación es aún más controversial al tener en cuenta que las troncales en donde se mantendrá el funcionamiento de Transmilenio a Diésel, corresponden a las troncales que prestan servicio a las zonas en donde se concentra la población de ingresos bajos de la ciudad (Tunal-Sur II y Usme).

De este modo, la propuesta de investigación buscará evaluar la idoneidad de esta decisión de política pública en términos de sus costos ambientales y sociales, la distribución socioeconómica y gremial de dichos costos, y los beneficios financieros al privado y al público que se derivan de ella.

De esta manera se podrá analizar la racionalidad política y económica con la que se asumió esta decisión.

En particular, la investigación busca determinar si los beneficios económicos (no solo financieros) que generará la política de renovación de la flota a corto y mediano plazo se compadecen con los costos sociales y ambientales asumidos al compararla con otras decisiones alternativas y experiencias internacionales similares.

Compromisos / Obligaciones

Este proyecto tiene como principal objetivo analizar las decisiones de política pública relacionadas con el transporte de Bogotá.

El proyecto contribuye a la discusión sobre cómo las políticas de transporte podrían ser un instrumento clave para, no solamente resolver los problemas de movilidad de las ciudades, sino también lograr los objetivos de la política ambiental y de mitigación de cambio climático en los grandes centros urbanos.

En este sentido, Bogotá lo consideramos como un gran laboratorio social donde las constantes transformaciones de la ciudad son objeto de debate.

Este estudio, en particular, busca informar el debate relacionado con la reciente renovación de los buses de Transmilenio, resaltando la importancia de tener en cuenta criterios no solamente financieros sino también económicos en la toma de decisiones de política pública.

Lo anterior significa que en muchos casos, y discutiblemente, las decisiones públicas pueden ser tomadas con criterios de un agente con racionalidad privada y no necesariamente con los criterios un “planificador” que busca maximizar el bienestar social. Informar el debate sobre los impactos ambientales de las políticas de transporte en Bogotá podría tener efectos en las discusiones alrededor de las futuras políticas de renovación del transporte no solamente en Bogotá sino en otras ciudades del país.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin2/1/1911/30/19

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Capacidad Instalada (Unidad Académica)

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.