Saberes “incómodos”: pensar las relaciones internacionales desde los márgenes

  • Tickner, Arlene Beth (Investigador principal)
  • Querejazu, Amaya (Estudiante)
  • Oviedo, Martin (Estudiante)
  • Sedano, Diana (Estudiante)

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Desde hace 15 años el campo de las relaciones internacionales (RI) viene experimentando un proceso de “autorreflexión” que se ha manifestado, entre otros, en el estudio de los condicionantes sociales, políticos, económicos, culturales e históricos de la producción académica. Entre los hallazgos que ha arrojado este ejercicio, se destacan: la reproducción de una relación asimétrica entre Occidente y no-Occidente, norte y sur en términos del conocimiento; vacíos en los conceptos, categorías y teorías de las RI para comprender los problemas específicos de los países no occidentales y del sur; y límites de la práctica académica misma para producir saberes útiles para atender algunos de los grandes desafíos que enfrenta el mundo. En consecuencia, ha habido un creciente interés en la producción académica que ocurre por fuera de los centros de poder y de los centros académicos, bajo el entendido de que allí es posible visibilizar nuevas agendas de investigación y formas diferentes de crear conocimiento. El feminismo, el postcolonialismo y el giro decolonial han sido especialmente agudos en sus análisis de la relación entre la producción teórica y el locus geocultural específico desde el cual el pensamiento tiene lugar. Lo que es de particular utilidad en las tres perspectivas a la hora de adoptar una actitud crítica y autorreflexiva es la manera en que problematizan el “lugar” y su énfasis en las ventajas epistémicas del conocimiento producido por los grupos sociales marginados. América Latina constituye un lugar particularmente sugestivo para indagar sobre los otros saberes que existen acerca de lo “internacional”. Además de una larga tradición de pensamiento en torno al conocimiento “propio” y “situado” en las vivencias e identidades de la región (en la que han participado especialmente, el neomarxismo, el indigenismo y la teologia/filosofia de la liberación) el giro decolonial ha buscado explorar las experiencias latinoamericanas de la “colonialidad del poder” en búsqueda de una ciencia decolonial. En ella, los saberes “incómodos”, derivados de conocedores ubicados por fuera de la academia, se tornan centrales.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin4/1/176/30/18

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables
  • Fondos de arranque

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.