Estudio piloto de desarrollo de un producto de cobertura del suelo a alta resolución para Colombia mediante el uso de computación en Google Earth Engine

    Proyecto: Proyecto de Investigación/Creación

    Detalles del proyecto

    Descripción

    La cobertura del suelo se define en términos genéricos como el conjunto de atributos de la superficie terrestre y del subsuelo inmediato de la Tierra, incluida la biota, el suelo, la topografía, las aguas superficiales y las estructuras humanas. Los cambios en la cobertura del suelo son la variación en el tiempo entre clases de cobertura, por ejemplo, una transición de cobertura de bosque a agricultura o viceversa (ejemplo en Figura 1). Los cambios de la cobertura del suelo pueden ocurrir debido a diferentes dinámicas, entre las cuales: la expansión de la frontera agropecuaria, la urbanización o la creación de un cuerpo hídrico superficial (Armenteras et al., 2013; Etter et al., 2006). Estos cambios pueden ocurrir naturalmente (debido a fenómenos naturales tal como sequías o aluviones), resultar de fenómenos antrópicos de “gran escala” ligados al cambio climático o más frecuentemente ser el resultado de perturbaciones antropogénicas “inmediatas” (Etter et al., 2008), como actividades de deforestación. Colombia en su promoción de caminos de paz asistió en paralelo a crecientes problemáticas ambientales: por ejemplo, la extensión de la deforestación aumentó grandemente en los dos últimos años (IDEAM, 2018), debido a la rápida expansión de la frontera agropecuaria, incremento de cultivos ilícitos, especulación de tierras y minería ilegal (Armenteras & Rodriguez Eraso, 2014). Con su inmensa biodiversidad, importantes recursos de agua dulce, extensa cobertura forestal y ecosistemas preciosos y frágiles, Colombia necesita urgentemente información espacialmente explicita y actualizada sobre su cobertura del suelo y la distribución de sus recursos bióticos y abióticos. Los tomadores de decisiones, la academia, las entidades no gubernamentales que trabajan en la gestión del medio ambiente necesitan constantemente información actualizada, de diferentes intervalos temporales y espacialmente explicita para evaluaciones locales, regionales o nacionales sobre recursos naturales y las actividades humanas como base para el desarrollo de acciones y políticas solidas (Mayer&Lopez, 2011; de Leeuw et al., 2010). Con esta y otras justificaciones a escala global, varias bases de datos geoespaciales se han generado para proveer información espacial y temporal de carácter temático y de alta precisión a los diferentes tomadores de decisión (Bartholomé &Belward, 2005; Eva et al., 2004; Friedl et al., 2010). Un claro ejemplo son los databases espaciales de uso y cobertura del suelo Corine Land Cover (EEA, 2010), dos de los cuales disponibles para Colombia (años 2006, 2012). Sin embargo, los productos de uso y cobertura del suelo Corine para Colombia sufren actualmente varias limitaciones: i) no tienen alta resolución espacial; ii) sufren de generalizaciones (simplificación a través de unidades mínimas de mapeo); iii) no tienen resolución temporal suficiente; iv) necesitan un trabajo supervisado muy largo y costoso de interpretación de imágenes para generarse. A nivel nacional, el IDEAM está encargado de generar capas a alta resolución (30 m) de bosques y deforestación, pero ni esta ni otras entidades gubernamentales están encargadas de generar otras clases temáticas a alta resolución y de fundamental interés para aplicaciones ambientales y de planeación (herbazales, suelo desnudo, cobertura urbana, etc).

    Palabras clave

    1. Geodatabase de cobertura del suelo de dos regiones de Colombia (Andes, Amazonía) a alta resolución por el periodo de referencia 2017/8.
    2. Elaboración de un borrador de artículo para una revista internacional indexada.
    3. Socialización interna (FCNM) y externa (instituciones afines) de la investigación.
    4. Formación de un asistente de investigación
    EstadoFinalizado
    Fecha de inicio/Fecha fin11/1/196/1/20

    Fuente principal de financiación

    • Fondos Concursables

    Huella digital

    Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.