Gestión ambiental local: procesos para una gobernanza del agua participativa

  • Bocarejo Suescun, Diana (Investigador principal)
  • Atehortúa Arredondo, Clara Inés (Coinvestigador)

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

La crisis mundial del agua se articula con una serie de problemas y retos ambientales, sociales, económicos y políticos dentro de los cuales se incluye el derrotero de la gobernanza del agua (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, 2014; la Global Water Parternship –GWP-, 2003, entre otras). La gobernanza del agua se refiere a la formulación, establecimiento e implementación de políticas, legislación e instituciones asociadas a la gestión del agua, y la clarificación de las funciones y responsabilidades del gobierno, la sociedad civil y el sector privado en relación con los recursos y servicios hídricos (IWMI, 2016). En los modelos más recientes reconocidos en el marco del Manejo Integrado de Recursos Hídricos (Integrated Water Resources Management –IWRM-) se ha hecho un llamado a la inclusión de múltiples escalas de análisis e intervención que tengan en cuenta las relaciones locales alrededor del manejo de las cuencas hidrográficas. Puesto que, muchos conflictos ambientales se han agudizado paradójicamente por los arreglos mismos de la gestión del agua debido a la mala gestión de los recursos, la corrupción, los arreglos institucionales inadecuados y la falta de credibilidad en las instituciones en parte, debido a la poca participación de los pobladores locales (Cap-net etal., 2014; OCDE, 2011).



En el marco de estas discusiones, existe una preocupación creciente por definir alternativas descentralizadas en las que se asegure la participación de pobladores locales en la toma de decisiones, en la aplicación de las mismas y en el monitoreo o las veedurías ciudadanas. Esto, bajo la premisa de una mayor articulación entre las prácticas cotidianas, los saberes locales sobre el agua, los análisis técnicos y los planes de acción de las diversas instituciones estatales. En ese sentido, la discusión sobre la gobernanza del agua contemporánea incluye la participación como un eje sustancial. En Colombia, a pesar de la normatividad y de los escenarios de participación dispuestos en la Constitución de 1991, la consolidación de las estrategias de gestión ambiental local enfrenta múltiples retos: falta de conocimiento sobre prácticas de cuidado ambiental cotidianas, dificultades de reconocimiento de dichas prácticas como formas de gestión, problemas de articulación entre dichas estrategias y escenarios estatales, amenazas por por parte de actores armados y por intereses económicos regionales, entre otros.

Este es el caso de aquellos pobladores ribereños del río Magdalena cuyos oficios giran alrededor de la pesca y los remos, de las migraciones y rudezas de las inundaciones y sequías, de su relación y pugna con infraestructuras tales como hidroeléctricas y diques, de los ritmos de las cosechas entretejidos con los cambios de la luna y las llegadas de la lluvia y de la convivencia con los encantos de las ciénagas y cascadas. Tanto en el pasado como en el presente la pesca artesanal hace parte esencial de las relaciones cotidianas de los ribereños con el río y desde allí tratar de delinear algunas propuestas de gobernanza del agua a nivel local.



En la cuenca del río, se produce el 80% del PIB y se encuentra más del 77% de la población del país, y ha sido el principal recurso de agua potable, incluso si no es potable (The Nature Conservancy etal 2016). Alberga 213 especies de peces, 50% endémicas, y una larga historia de comunidades ribereñas que han forjado sus vidas a través de los ritmos de la pesca. Sin embargo, esta historia de la pesca se ha subordinado a otros tipos de usos: producción de energía, explotación agro-industrial, ganadería y transporte de petróleo. Las principales ciudades del país descargan sus aguas residuales en el río, y en las tierras bajas, millones de personas usan el agua contaminada para su supervivencia (muchos hablan de ser el cifón de Colombia). Además, hay muchos otros agentes contaminantes como metales pesados, pesticidas, dioxinas, derrames de petróleo, entre otros, que afectan el río y, con él, la forma en que la gente vive su día a día.

En el marco de estas dinámicas aguas arriba y aguas abajo, analistas de diversas disciplinas han enfatizado la relevancia de partir de una escala de cuenca para analizar los impactos, movimientos y retos de gestión del río (Rodríguez 2015). ¿Pero cómo pensar las estrategias de gestión local ambiental que surgen de las diversas historias y dinámicas socio-ambientales del río? En este proyecto buscamos analizar algunas de estas con el propósito de profundizar desde una escala localizada, sobre las formas de gestión ambiental. Solo desde los análisis localizados que expliquen los retos de los ritmos y de las interrupciones en los movimientos de las aguas y los cambios en su composición (contaminación, entre otros), podremos entender las aspiraciones y alcances de las propuestas de gestión tanto en escalas locales como de cuenca. Por lo mismo, este proyecto se enfoca en la cuencia alta, media y baja del río Magdalena, específicamente en: la Depresión Momposina; Opon, Llanito, Carare; Puerto Quinchana y La Jagua.

Entre estos casos se encuentra la Asociación de Pescadores y Acuicultores del corregimiento El Llanito (APALL), constituida desde 1992 en Barrancabermeja, Santander. Con el objetivo de defender los recursos naturales y la recuperación de los ambientes ecológicos; impulsando la reglamentación de la pesca en la ciénaga El Llanito y el río Sogamoso. Para esto, iniciaron una autogestión comunitaria acerca del manejo y administración de los recursos naturales, intentado mantener un control en el uso de las herramientas permitidas para pescar, y los lugares establecidos para tal actividad.

Por otro lado, en lugares como Cimitarra se encuentra la Asociación de Pescadores y Agropecuarios del Río Cimitarra y la Zona de reserva Campesina, quienes se enfocan en la construcción de formas propias de organización para la defensa del territorio, la consolidación de proyectos productivos y sociales, con un enfoque sostenible. Ahora bien, en lugares como Opon se encuentra la Asociación de Pescadores de ciénaga del Opon, donde los pobladores ribereños han creado estrategias como la prohibición del trasmallo para cuidar la ciénaga.

En otro caso, se presenta a la Federación regional de pescadores agricultores y ambientalistas de la depresión Momposina (FERPAM) en el municipio de Cicuco y Mompox (Bolívar). La Federación se enmarca en el contexto de ingreso de empresas petroleras como Ecopetrol, quienes trajeron con su funcionamiento impactos ambientales y cambios en los modos de vida. Puesto que establecieron las ciénagas como lugares de desechos de la industria petrolera. Debido a esto, la federación FERPAM tomó la iniciativa de denunciar las actividades no aptas para la protección y conversación de los recursos naturales, pero además trabajar comunitariamente por el cuidado y recuperación de las ciénagas en la región.

Estos tipos de iniciativas locales se vienen gestionando a causa de diversos impactos ambientales promoviendo participación local y formando alianzas con entidades como el CINEP a través del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) para trabajar por la sostenibilidad ecológica y social; además de construir y consolidar la participación local para enfrentar la complejidad de sus contextos atravesados por el petróleo, las minas, las hidroeléctricas, la contaminación, entre otros. También se presenta otro tipo de organizaciones como la Fundación Humedales y la Fundación Natura, las cuales vienen realizando investigación acerca de la actividad pesquera, la contaminación de los ríos y ciénagas, entre otras áreas; con el objetivo de informar las situaciones precarias que viven los rivereños y pescadores artesanales, pero además gestionar estrategias para la defensa de los recursos, restauración del hábitat, estrategias de conservación, manejo sostenible de la pesca, acciones para hacer frente a la deforestación, y demás.

Metodológicamente, este proyecto utiliza herramientas cualitativas tales como entrevistas semi estructuradas, cartografía social, mapeo de actores y revisión de archivo para analizar: i) las prácticas de cuidado ambiental cotidianas, ii) los arreglos familiares y comunitarios alrededor del uso y cuidado ambiental iii) y la articulación o desarticulación de estas prácticas con instituciones estatales y otras instituciones no estatales (sectores económicos, organizaciones no gubernamentales etc). Incluyo estos tres niveles de análisis de la gestión local ambiental que en parte de la literatura han mostrado el pluralismo jurídico del manejo ambiental. Dicho pluralismo surge no solo de la “ausencia del estado” y del aislamiento de ciertas estrategias de manejo sino como propuestas que surgen de la interlegalidad. La interlegalidad es una noción extraída de Sousa Santos (1987, 288), quien argumentó que “la vida socio-legal está constituida por diferentes espacios legales que operan simultáneamente en diferentes escalas y desde diferentes puntos de vista interpretativos (...) como resultado de la interacción e intersección entre las personas jurídicas”. El trabajo de Sousa Santos ha sido utilizado en los últimos años por los académicos socio-jurídicos como Mariana Valverde, Alfred Aman y Carol Greenhouse para centrarse en un tema bastante polémico para pensar política ambiental y justicia: escala y jurisdicción. Valverde argumenta que "los diversos modos y racionalidades de la gobernanza que coexisten en cada forma de " interlegalidad no están necesariamente vinculados a ninguna escala en particular; por lo tanto, explorar los efectos de la jurisdicción nos lleva más allá de la escala” (Valverde 2009, 140)

Palabras clave

>Articulación entre semilleros de investigación: Semilleros afluentes Semillero sobre estudios de explotación de recursos naturales. Facultad de Derecho, Universidad de Antioquia >Cursos nuevos: >>Módulos sobre gestión del agua local MUTIS URosario En este curso dirigido a organizaciones sociales y a funcionarios de instituciones públicas se explicarán los fundamentos de la gobernanza del agua explorando los enfoques a nivel internacional más reconocidos. Se analizarán las propuestas a nivel institucional y a nivel de la sociedad civil sobre el tema en Colombia y finalmente se expondrá la experiencia y se realizará una capacitación sobre la metodología propuesta como resultado de este proyecto de investigación. >>Curso gobernanza local y acceso a derechos colectivos: Es un curso para la lìnea de profundizaciòn en el pregrado en derecho y también se ofertarà en el pregrado de ciencia política de la universidad de antioquia. En el se presentaràn los conceptos`fundamentales sobre gobernanza local, derechos colectivos y la manera en que la primera es la vìa para afianzar los segundos. También se presentarà la necesidad de fortalecer la gobernanza en diferentes ámbitos territoriales y exigir la garantìa de los derechos colectivos para el desarrollo de los postulados del estado social de derecho. Además se presentarán los hallazgos de la investigación como uno de los casos para presentar los diversos modelos y mecanismos de participaciòn como condición necesaria para el desarrollo de la democracia. >>Taller de participación ambiental y gobernanza ambiental Taller para realizar en el municipio de Honda, Tolima para la formación de líderes locales en herramientas y rutas de gestión y participación ambiental. Se realizará en conjunto con la docente Lina Muñoz de la Facultad de Jurisprudencia y esperamos vincular algún otro colega del Grupo Mutis. >Metodología: Consolidación de una metodología y matriz de actores móvil y heterogénea: uno de los productos de formación que se espera es lograr la consolidación de una metodología que permita mostrar las especificidades y las complejidades de manera móvil y heterogénea. Lo que se espera es poder plasmar la complejidad de los actores, la heterogeneidad en los tiempos y prácticas, además de los cambios que atraviesan. En ese sentido, se pretende plantear un tipo de metodología para comprender y analizar las distintas formas de gobernanza y gestión ambiental, que incluya los matices y particularidades, pero que se pueda usar de manera general. >Trabajos de grado y articulación de jóvenes investigadores: Articulación Jóven Investigador: Mateo Vásquez (contrapartida): quien apoyará el análisis de brechas y retos de consolidación de procesos o iniciativas de gestión, desde el estudio de la planeación e implementación de políticas públicas de manejo ambiental, en algunos de los puntos priorizados previamente Articulación Jóven Investigador: Fernanda Preciado, quien trabajará en i) el trabajo de archivo y fuentes secundarias y ii) trabajo de campo sobre las diferentes estrategias de gestión local. Trabajo de campo e inicio de análisis sobre los procesos de gestión y trabajo colectivo de los ribereños para tesis de maestría en Derecho y Gestión Ambiental (Natalia Giraldo)
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin3/1/201/15/22

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables
  • Pequeña Cuantía

Localización

  • Bogotá D.C.

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.