Detalles del proyecto
Descripción
Entre las consecuencias de la COVID-19 se encuentra la bien llamada “infodemia” que según la OMS (2020) 1 se refiere a la divulgación de fake news, esto a su vez dificulta la adopción de comportamientos que prevengan el riesgo de contagio y genera un pánico generalizado entre la población civil. Estamos ante una época que amerita preguntarse sobre las creencias detrás de estas noticias que las hacen más creíbles que otras en la sociedad colombiana.
Objetivo: identificar factores que predisponen a asimilar favorablemente (ej. creer, divulgar, apoyar) las fake news sobre COVID-19 en el contexto colombiano. Se realizará un estudio de redes sociales desde marzo 2020 hasta septiembre de 2020 (inicio de las medidas preventivas y fecha fin donde las medidas se hicieron más permisivas).
Metodología: estudio de redes de corte cualitativo que se centrará en explorar y analizar las interacciones de twitter a partir de las noticias falsas que se identifiquen y que tengan relación con la pandemia (cuidado, riesgo de contagio, características de la enfermedad, formas de prevenir el contagio, etc).
Como apoyo a la verificación de información se visitará las páginas Colombia Check, La Silla Vacía 2 y artículos académicos de revistas especializadas. A partir del primer muestreo de noticias se buscarán temas comunes para explicar cuáles son los factores recurrentes y que predisponen a que se las asimile de forma más favorable (entendiendo favorabilidad como número de interacciones, comentarios, número de veces compartida y si las personas creen o no en la noticia). Con esta información se analizará a su vez el tipo de interacciones, (discursos, creencias) que se promueven para fortalecer la credibilidad de la noticia entre las personas. Finalmente, con el objetivo de promover el cuidado y cuestionar las creencias actuales basadas en noticias falsas sobre COVID-19 se pretende un sitio web que albergue contenido diverso: entrevistas (reaccionando a las noticias), test que cuestionen las fake news y los resultados de la investigación de forma que puedan ser fácilmente difundidos y contribuyan al país en estos momentos de incertidumbre.
Objetivo: identificar factores que predisponen a asimilar favorablemente (ej. creer, divulgar, apoyar) las fake news sobre COVID-19 en el contexto colombiano. Se realizará un estudio de redes sociales desde marzo 2020 hasta septiembre de 2020 (inicio de las medidas preventivas y fecha fin donde las medidas se hicieron más permisivas).
Metodología: estudio de redes de corte cualitativo que se centrará en explorar y analizar las interacciones de twitter a partir de las noticias falsas que se identifiquen y que tengan relación con la pandemia (cuidado, riesgo de contagio, características de la enfermedad, formas de prevenir el contagio, etc).
Como apoyo a la verificación de información se visitará las páginas Colombia Check, La Silla Vacía 2 y artículos académicos de revistas especializadas. A partir del primer muestreo de noticias se buscarán temas comunes para explicar cuáles son los factores recurrentes y que predisponen a que se las asimile de forma más favorable (entendiendo favorabilidad como número de interacciones, comentarios, número de veces compartida y si las personas creen o no en la noticia). Con esta información se analizará a su vez el tipo de interacciones, (discursos, creencias) que se promueven para fortalecer la credibilidad de la noticia entre las personas. Finalmente, con el objetivo de promover el cuidado y cuestionar las creencias actuales basadas en noticias falsas sobre COVID-19 se pretende un sitio web que albergue contenido diverso: entrevistas (reaccionando a las noticias), test que cuestionen las fake news y los resultados de la investigación de forma que puedan ser fácilmente difundidos y contribuyan al país en estos momentos de incertidumbre.
Palabras clave
Fakenews, redes sociales, COVID-19
Compromisos / Obligaciones
Creación de una página web que permita la interacción de la sociedad civil donde la población responde sí o no a creencias acerca del COVID-19 y qué prácticas ha realizado.
Presentar recursos audiovisuales en donde se desmitifican creencias y mitos que la sociedad civil puede haber adquirido frente al COVID-19, originados por la influencia de los medios o redes sociales.
Participación en eventos académicos como congresos, publicaciones, o ponencias que permitan la difusión de la investigación y su importancia en el contexto, puesto que se trata de un fenómeno que ha marcado a gran parte de la población nacional.
Dos artículos de investigación: uno enfocado en una revisión de literatura sobre las fake news y otro sobre los resultados y características que favorecen la asimilación de las fake news.
Presentar recursos audiovisuales en donde se desmitifican creencias y mitos que la sociedad civil puede haber adquirido frente al COVID-19, originados por la influencia de los medios o redes sociales.
Participación en eventos académicos como congresos, publicaciones, o ponencias que permitan la difusión de la investigación y su importancia en el contexto, puesto que se trata de un fenómeno que ha marcado a gran parte de la población nacional.
Dos artículos de investigación: uno enfocado en una revisión de literatura sobre las fake news y otro sobre los resultados y características que favorecen la asimilación de las fake news.
Título corto | Fake news en la Pandemia |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 5/14/21 → 8/30/23 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Fondos Concursables
- Semilleros
Localización
- Bogotá D.C.
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.