Caracterización genómica y de susceptibilidad a los antibióticos de aislamientos colombianos de Campylobacter jejuni causantes de enfermedad diarreica aguda y los asociados con el síndrome de Guillain-Barré captados por la vigilancia nacional

Proyecto: Proyecto de Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Campylobacter jejuni, un bacilo Gram negativo en forma de espiral, es una de las principales causas de infecciones transmitidas por el consumo de alimentos, así como de gastroenteritis aguda en humanos en todo el mundo. Esta bacteria suele causar diarrea acuosa de moderada a grave, a veces con sangre, que es regularmente autolimitada. Sin embargo, la infección por esta bacteria también puede estar asociada con complicaciones como la bacteriemia y trastornos inmunitarios post-infecciosos como el síndrome de Guillain-Barré (SGB), el cual ocasiona importantes secuelas neurológicas e incluso la muerte.
En la actualidad, no se recomienda tratamiento antibiótico para la campilobacteriosis, excepto para pacientes inmunocomprometidos, en quienes se reporta cada vez con mayor frecuencia un aumento en el número de aislamientos de C. jejuni con susceptibilidad disminuida a los antibióticos, quedando escasas o inexistentes opciones de tratamiento. Esta problemática deja en evidencia el riesgo potencial de la campilobacteriosis para la salud pública.
La dificultad en el cultivo de este microorganismo y la falta de métodos diagnósticos adecuados pueden ser las principales causas de la subestimación del impacto de la campilobacteriosis (en términos de incidencia y prevalencia) en varios países. Además, la limitada disponibilidad de datos epidemiológicos y genómicos sobre C. jejuni, principalmente en países de Sur América, dificulta la comprensión integral de la historia natural de la infección e impide entender los procesos de transmisión y de propagación de marcadores de resistencia a los antibióticos en esta bacteria entérica. La secuenciación de genomas completos surge como una de las herramientas clave para obtener información acerca de la capacidad de C. jejuni para colonizar, infectar y adaptarse a hospederos humanos y animales, así como para identificar asociaciones entre las poblaciones de este patógeno y la gravedad de los cuadros clínicos que produce, que se relacionan por ejemplo con el incremento en las tasas de hospitalización, estancias hospitalarias más prolongadas y diversas complicaciones clínicas.
De esta manera, el objetivo de este trabajo es caracterizar el genoma y los perfiles de susceptibilidad a los antibióticos (ciprofloxacina, eritromicina y tetraciclina) de C. jejuni en Colombia a partir de aislamientos recuperados de pacientes con enfermedad diarreica aguda en un enfoque retrospectivo y de pacientes con SGB a través de un componente prospectivo. Este estudio permitirá, por lo tanto, contribuir con datos colombianos a la epidemiología local y global de la enfermedad causada por C. jejuni, aportando información acerca de las características genómicas y de perfiles de susceptibilidad a los antibióticos de esta especie patógena en el país, así como en la generación de futuras herramientas para optimizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta infección.

Palabras clave

Bacilo, infecciones, campilobacteriosis
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin8/8/237/31/27

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 3: Salud y bienestar

Fuente principal de financiación

  • Capacidad Instalada (Unidad Académica)

Localización

  • Región Centro Oriente