Detalles del proyecto

Descripción

Según cifras de la OMS en 2016, más de la mitad de población mundial mayor de 18 años, tienen sobrepeso u obesidad (1). En Colombia el panorama es similar, de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional del 2015, el 56,5% de la población adulta tiene exceso de peso, especialmente las mujeres (59,6%) (2).
El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para enfermedades de alta carga tanto en Latinoamérica como en Colombia, como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (3). La enfermedad cardiovascular se relaciona con la obesidad por medio de mecanismos como la disfunción endotelial, la inflamación subclínica y la resistencia a la insulina (4–6) .El exceso de grasa corporal también se relaciona con hasta 12 tipos de cáncer (7,8). Entre los mecanismos propuestos para explicar este tipo de relación, se encuentra la estimulación de la proliferación celular y la inhibición de la apoptosis, como resultado de la activación del factor de crecimiento similar a la insulina en los pacientes con concentración de insulina elevadas (5,9). El alto porcentaje de grasa corporal, especialmente abdominal, también se ha relacionado con un incremento de estrógenos y de riesgo de tumores como el de mama y ovario (9,10).
Dado las implicaciones en salud que tiene no solo el índice de masa corporal sino especialmente la adiposidad, en los últimos años se han intentado desarrollar nuevos métodos para la estimación del porcentaje de grasa corporal, para detectar pacientes en riesgo, priorizar intervenciones de promoción de la salud y monitorizar su evolución (11–13).
Existen diferentes métodos para la estimación del porcentaje de grasa corporal. La plicometria, es uno de los métodos más conocidos. Este método se basa en la medición del espesor de los pliegues corporales en determinados puntos de cuerpo, bajo la hipótesis de que la grasa corporal se distribuye equitativamente.
Otra forma de estimar la composición corporal, es la impedanciometría; la cual a través de la capacidad conductiva de las diferentes estructuras corporales, logra identificar la proporción en que las diferentes estructuras conforman el cuerpo (14). Los equipos de impedanciometría envían y reciben señales eléctricas midiendo la resistencia y capacitancia de los tejidos, en varios puntos. Hay equipos de dos puntos (p.e: mano-mano, pie-pie), o de más puntos de emisión y recepción para obtener mediciones más precisas(14,15). Este método es seguro, de fácil manejo, relativamente económico, y una vez validado para una determinada población, valido y preciso en sus mediciones (14,16).
Diversos autores, consideran que actualmente la absorciometría dual de rayos X (DXA) es el gold standard para la determinancion del porcentaje de grasa corporal(17,18). El DXA utiliza la transmisión a través del cuerpo de dos diferentes niveles de energía, que son atenuados durante el paso por los tejidos según su densidad y grosor. El DXA ha sido utilizado en múltiples estudios como método de referencia para la validación de distintos métodos para estimar la composición corporal, demostrando buena correlación con ecuaciones basadas en mediciones de impedanciometria, plicometria, y antropometría, específicas para cada tipo de población y grupo etáreo (17–19).
Las ecuaciones utilizadas para estimar el porcentaje de grasa corporal, deben ser específicas de cada población, dado que la relación entre las medidas corporales y la composición corporal, se modifican por el sexo, la edad y el grupo étnico (20). Previos estudios en población Latinoamericana y Colombiana, hay demostrado que las ecuaciones comúnmente utilizadas en la práctica clínica, como por ejemplo Durning-Womersly o Jackson/Pollock, tiene validez entre las mujeres colombianas de 18 a 40 años. Esto posiblemente sea debido a que existe una tendencia a un mayor depósito de grasa central en los hispanos, negros e indígenas americanos que en los caucásicos utilizados para el desarrollo de las ecuaciones(21–23).
En consideración a lo anterior, es necesario proponer y validar un método para la medición del porcentaje de grasa corporal total a través de datos demográficos y medidas antropométricas simples como el índice de masa corporal, el perímetro abdominal o la plicometría que permita estimar adecuadamente la composición corporal en población colombiana de interés por la concomitancia de factores de riesgo de enfermedades no-trasmisibles de alta carga en la población.
Actualmente la Universidad del Rosario lidera el estudio “Determinantes de la Densidad mamográfica en mujeres Colombinas - DDM-Colombia” financiado por Colciencias a través de la Convocatoria 807-2018 Convocatoria para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 2018, evalúa, en mujeres sanas que asisten a la mamografía de tamizaje de cáncer de seno en la Clínica Universitaria Colombia, en la ciudad de Bogotá, la asociación entre la densidad mamográfica y características individuales, tales como: hábitos alimentarios, estilos de vida, medidas antropométricas, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Al día de hoy (18 de Octubre de 2019) se han reclutado a 315 mujeres y espera reclutar a un total de 2.000 participantes del 31 de Agosto de 2020. Por este motivo, el estudio DDM-Colombia es la plataforma ideal para desarrollar un modelo de estimación de porcentaje de grasa corporal en nuestra población femenina peri-menopáusica.

Referencias:
1. World Health Organization. Obesity and overweight - Key facts 2018. Disponible en: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx.
3. World Health Organization. Noncommunicable diseases country profiles 2018.Disponible en: https://www.who.int/nmh/publications/ncd-profiles-2018/en/.
4. Gruzdeva O, Uchasova E, Dyleva Y, Borodkina D, Akbasheva O, Antonova L, et al. Adipocytes Directly Affect Coronary Artery Disease Pathogenesis via Induction of Adipokine and Cytokine Imbalances. Front Immunol. 2019;10:2163.
5. Renehan AG, Roberts DL, Dive C. Obesity and cancer: pathophysiological and biological mechanisms. Arch Physiol Biochem. 2008 Feb;114(1):71–83.
6. Halade GV, Kain V. Obesity and Cardiometabolic Defects in Heart Failure Pathology. Compr Physiol. 2017 Sep 12;7(4):1463–77.
7. Colditz GA, Peterson LL. Obesity and Cancer: Evidence, Impact, and Future Directions. Clin Chem. 2018;64(1):154–62.
8. Barberio AM, Alareeki A, Viner B, Pader J, Vena JE, Arora P, et al. Central body fatness is a stronger predictor of cancer risk than overall body size. Nat Commun. 2019 22;10(1):383.
9. De Pergola G, Silvestris F. Obesity as a major risk factor for cancer. J Obes. 2013;2013:291546.
10. Lennon H, Sperrin M, Badrick E, Renehan AG. The Obesity Paradox in Cancer: a Review. Curr Oncol Rep. 2016;18(9):56.
11. Andreoli A, Garaci F, Cafarelli FP, Guglielmi G. Body composition in clinical practice. Eur J Radiol. 2016 Aug;85(8):1461–8.
12. Thibault R, Genton L, Pichard C. Body composition: why, when and for who? Clin Nutr Edinb Scotl. 2012 Aug;31(4):435–47.
13. Mill-Ferreyra E, Cameno-Carrillo V, Saúl-Gordo H, Camí-Lavado MC. Estimación del porcentaje de grasa corporal en función del índice de masa corporal y perímetro abdominal: fórmula Palafolls. Med Fam SEMERGEN. 2019 Mar 1;45(2):101–8.
14. Kuriyan R. Body composition techniques. Indian J Med Res. 2018 Nov;148(5):648–58.
15. Gonzalez MC, Orlandi SP, Santos LP, Barros AJD. Body composition using bioelectrical impedance: Development and validation of a predictive equation for fat-free mass in a middle-income country. Clin Nutr Edinb Scotl. 2019 Oct;38(5):2175–9.
16. Sergi G, De Rui M, Stubbs B, Veronese N, Manzato E. Measurement of lean body mass using bioelectrical impedance analysis: a consideration of the pros and cons. Aging Clin Exp Res. 2017 Aug;29(4):591–7.
17. Achamrah N, Colange G, Delay J, Rimbert A, Folope V, Petit A, et al. Comparison of body composition assessment by DXA and BIA according to the body mass index: A retrospective study on 3655 measures. PloS One. 2018;13(7):e0200465.
18. Grzegorczyk J, Woloszyn N, Perenc L. Comparison of selected body composition parameters in women using DXA and anthropometric method. J Res Med Sci Off J Isfahan Univ Med Sci. 2019;24:70.
19. Woolcott CG, Cook LS, Courneya KS, Boyd NF, Yaffe MJ, Terry T, et al. Associations of overall and abdominal adiposity with area and volumetric mammographic measures among postmenopausal women. Int J Cancer J Int Cancer. 2011 Jul 15;129(2):440–8.
20. Deurenberg P, Deurenberg-Yap M. Validity of body composition methods across ethnic population groups. Forum Nutr. 2003;56:299–301.
21. Aristizábal JC, Restrepo MT, Estrada A. Evaluación de la composición corporal de adultos sanos porantropometría e impedancia bioeléctrica Biomédica 2007;27:216-24.
22. Rivera JCA, Calle MTR. Validez de la bioimpedancia para estimar la composición corporal de mujeres entre los 18 y 40 años. Perspect En Nutr Humana. 2014 Aug 11;16(1):51–60.
23. Silva DRP, Ribeiro AS, Pavão FH, Ronque ERV, Avelar A, Silva AM, et al. Validity of the methods to assess body fat in children and adolescents using multi-compartment models as the reference method: a systematic review. Rev Assoc Médica Bras. 2013 Oct;59(5):475–86.

Palabras clave

El desarrollo del presente protocolo de investigación ha contribuido desde su diseño al fortalecimiento del conocimiento y las capacidades investigativas de los miembros del semillero de investigación como el desarrollo de la idea de investigación y el problema a resolver, la formulación de la pregunta de investigación, el planteamiento de objetivos que conduzcan a la resolución de dicha pregunta y el diseño de una metodología adecuada para alcanzar los objetivos planteados
Su ejecución permitirá desarrollar capacidades investigativas desde el proceso de aprender a aprender, pues los estudiantes del semillero estarán activos y vinculados en diferentes momentos del proceso de la investigación:
- Reclutamiento de sujetos de investigación a partir de unos criterios definidos de inclusión.
- Realizar el proceso de consentimiento informado como paso fundamental para la ejecución de procesos de investigación con integridad científica, con respeto por el individuo y su autonomía.
- Recolección de datos para el proyecto que implica el uso de distintos métodos de medición los cuales deben estar sujetos a procesos de estandarización para su reproducibilidad.
- Trabajo interdisciplinario con estudiantes de las ciencias de la rehabilitación quienes contribuirán en la estandarización de los métodos para la medición de pliegues cutáneos.
- Análisis de los datos que requerirá el uso de herramientas estadísticas para describir las características de la población estudiada, así como comparar los datos obtenidos para hacer inferencias respecto a los mismos.
- Redacción y publicación de un producto de investigación donde se integrarán todos los pasos mencionados previamente, articulados con el desarrollo de capacidades de comunicación escrita para la transmisión de conocimiento científico.
- Presentación de los resultados de la investigación en un congreso nacional o internacional.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin6/1/206/15/21

Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas

En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Fuente principal de financiación

  • Fondos Concursables

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.