Detalles del proyecto
Descripción
El estudio SABE (Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento) 2015 es una encuesta poblacional, propia para las persona mayores de 60 años con representación de todas las regiones y departamentos del país, con más de 23.000 personas encuestadas entre adultos mayores y cuidadores.
Esta encuesta toma datos relevantes a considerar en salud. Para el centro de estudios CEMA, como son antropométricos; tensión arterial; bioquímicos, de comportamientos y hábitos de vida, distribuidos por edad; genero; etnia; estrato socioeconómico. En Colombia, según la (SABE- 2015), el 84,8% de los adultos mayores padece de más de una condición crónica de salud, siendo la hipertensión arterial y la depresión las más frecuentes.
Por otro, lado es necesario considerar que Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) en la actualidad hay 600 millones de personas de 60 años o más y se estima que para el 2025 este número se incremente a 1.2 billones de personas. Los adultos mayores son un grupo heterogéneo con características psicosociales, culturales y biológicas bien definidas, que supone una disminución progresiva de la capacidad funcional y aparición progresiva de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).
No obstante, los estudios epidemiológicos a nivel mundial, demuestran una tendencia ascendente en la incidencia y prevalencia de las (ECNT), como la diabetes, enfermedad coronaria, obesidad, entre otras, posicionándose como un indicador importante en la morbi-mortalidad de la población y acentuándose en la población mayor, ya que la edad, por si misma se convierte en un factor de riesgo para sufrir estas enfermedades (OMS,2010)
En consecuencia se ha desarrollado el concepto de envejecimiento activo que en los últimos años se ha implementado como estrategia para optimizar la calidad de vida, las oportunidades de salud, la participación comunitaria, en la población adulta mayor, resultado de la evidencia epidemiológica sobre los beneficios que la actividad física trae en esta población (Warburton, et al 2006) .La participación en actividades físicas, tanto aeróbicas como de fortalecimiento, genera respuestas positivas que proporcionan un envejecimiento más saludable, reduciendo en un 20 a 30 % todas las causas de mortalidad ( Lee, 2001).
Por lo anterior, el propósito de este estudio consiste en realizar análisis secundarios a esta encuesta nacional de distintos indicadores en salud relacionados con componentes de la aptitud física como el peso, la talla, el porcentaje de grasa, el perímetro de cintura, la fuerza de resistencia, la resistencia aeróbica y variables de riesgo cardio metabólicas; de comportamiento nutricional y de actividad física en esta población adulta mayor.
Lo anterior con el fin de construir evidencia epidemiológica de la situación actual de los adultos mayores en Colombia. Esta encuesta nacional es totalmente relevante para la política pública nacional , para los tomadores de decisiones y para la implementación de estrategias que fomenten la practica regular de ejercicio físico es fundamental para el control y la prevención del deterioro cognitivo del adulto mayor.
Esta encuesta toma datos relevantes a considerar en salud. Para el centro de estudios CEMA, como son antropométricos; tensión arterial; bioquímicos, de comportamientos y hábitos de vida, distribuidos por edad; genero; etnia; estrato socioeconómico. En Colombia, según la (SABE- 2015), el 84,8% de los adultos mayores padece de más de una condición crónica de salud, siendo la hipertensión arterial y la depresión las más frecuentes.
Por otro, lado es necesario considerar que Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) en la actualidad hay 600 millones de personas de 60 años o más y se estima que para el 2025 este número se incremente a 1.2 billones de personas. Los adultos mayores son un grupo heterogéneo con características psicosociales, culturales y biológicas bien definidas, que supone una disminución progresiva de la capacidad funcional y aparición progresiva de enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).
No obstante, los estudios epidemiológicos a nivel mundial, demuestran una tendencia ascendente en la incidencia y prevalencia de las (ECNT), como la diabetes, enfermedad coronaria, obesidad, entre otras, posicionándose como un indicador importante en la morbi-mortalidad de la población y acentuándose en la población mayor, ya que la edad, por si misma se convierte en un factor de riesgo para sufrir estas enfermedades (OMS,2010)
En consecuencia se ha desarrollado el concepto de envejecimiento activo que en los últimos años se ha implementado como estrategia para optimizar la calidad de vida, las oportunidades de salud, la participación comunitaria, en la población adulta mayor, resultado de la evidencia epidemiológica sobre los beneficios que la actividad física trae en esta población (Warburton, et al 2006) .La participación en actividades físicas, tanto aeróbicas como de fortalecimiento, genera respuestas positivas que proporcionan un envejecimiento más saludable, reduciendo en un 20 a 30 % todas las causas de mortalidad ( Lee, 2001).
Por lo anterior, el propósito de este estudio consiste en realizar análisis secundarios a esta encuesta nacional de distintos indicadores en salud relacionados con componentes de la aptitud física como el peso, la talla, el porcentaje de grasa, el perímetro de cintura, la fuerza de resistencia, la resistencia aeróbica y variables de riesgo cardio metabólicas; de comportamiento nutricional y de actividad física en esta población adulta mayor.
Lo anterior con el fin de construir evidencia epidemiológica de la situación actual de los adultos mayores en Colombia. Esta encuesta nacional es totalmente relevante para la política pública nacional , para los tomadores de decisiones y para la implementación de estrategias que fomenten la practica regular de ejercicio físico es fundamental para el control y la prevención del deterioro cognitivo del adulto mayor.
Palabras clave
Adulto mayor; salud Publica; actividad física; salud Publica; envejecimiento activo; fuerza Condición Fisica; función Cognitiva
Título corto | SABE study |
---|---|
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/10/18 → 8/31/19 |
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.