Detalles del proyecto
Descripción
Arbovirus como el dengue (DENV), chikungunya (CHIKV) y más recientemente el Zika (ZIKV), han generado epidemias que han
tenido gran impacto en la salud pública, y que han llevado a las autoridades sanitarias a ejercer un control estricto de las variables
epidemiológicas que se van generando. En la actualidad es claro que el principal mecanismo de transmisión de estos virus es mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectado, no obstante, considerando también que altas viremias de
estos virus pueden detectarse en la sangre de una persona o donante de sangre en un plazo aproximado de 7 a 10 días inclusive si es asintomática, el riesgo de infección por algún arbovirus que eventualmente sea transmitido por transfusión sanguínea podría
considerarse. De esta manera, varias organizaciones y países en el mundo han manifestado su preocupación por la posible transmisión de arbovirus a través de transfusiones sanguíneas y, en consecuencia, han lanzado fuertes campañas para prevenir que
estos virus sean transmitidos por esta vía adoptando medidas preventivas y promoviendo la detección de ARN viral empleando
métodos moleculares estandarizados. Sin embargo, dado el alto presupuesto que supone la aplicación de los métodos moleculares
propuestos, países con recursos limitados, no han logrado pasar a este nivel de control y en teoría, aún permanecen en riesgo. En
este sentido, la presente propuesta de investigación pretende realizar por primera vez en nuestro país, un análisis del riesgo de
infección por transfusión sanguínea con arbovirus (DENV, CHIKV y ZIKV) en cuatro regiones geográficas de Colombia, las cuales
incluyen zonas endémicas y no endémicas para estos virus. Para esto, se evaluará en primer lugar la prevalencia y la incidencia de la
infección en donantes de sangre a través del uso de pruebas moleculares: una basada en una PCR múltiple anidada (ya validada y
publicada por nuestro grupo) que se aplicará a muestras individuales o a grupos de muestras (“pools”) y otra basada en una prueba
serológica para la detección de IgM (contra DENV, CHIKV o ZIKV) e IgG por un método de captura (contra DENV). Se analizarán 1334 muestras de suero provenientes de individuos asintomáticos y aparentemente sanos, donantes de sangre, que asisten a los bancos de sangre de la Cruz Roja Colombiana, distribuidos en cuatro regiones: región Caribe (Cartagena y municipios cercanos), región Orinoquía (Villavicencio y municipios cercanos), región Pacífico (Cali, Palmira, Buga y municipios cercanos) y región Andina (Bogotá y municipios de Cundinamarca y Boyacá, Medellín y municipios cercanos, Armenia y municipios cercanos, y Manizales, Ibagué y municipios cercanos). De esta manera, se evaluarán tres estrategias de tamización de infección y se calcularán los riesgos residuales de transmisión a través de la sangre para cada virus, en cada una de las regiones geográficas seleccionadas. Se espera que los resultados que se obtengan al final de la ejecución de este proyecto, se conviertan en un aporte significativo en la toma de decisiones en el control y prevención de la enfermedad causada por la infección con DENV y otros arbovirus que circulan en nuestro país, especialmente en el ámbito de la transfusión de componentes sanguíneos.
tenido gran impacto en la salud pública, y que han llevado a las autoridades sanitarias a ejercer un control estricto de las variables
epidemiológicas que se van generando. En la actualidad es claro que el principal mecanismo de transmisión de estos virus es mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes infectado, no obstante, considerando también que altas viremias de
estos virus pueden detectarse en la sangre de una persona o donante de sangre en un plazo aproximado de 7 a 10 días inclusive si es asintomática, el riesgo de infección por algún arbovirus que eventualmente sea transmitido por transfusión sanguínea podría
considerarse. De esta manera, varias organizaciones y países en el mundo han manifestado su preocupación por la posible transmisión de arbovirus a través de transfusiones sanguíneas y, en consecuencia, han lanzado fuertes campañas para prevenir que
estos virus sean transmitidos por esta vía adoptando medidas preventivas y promoviendo la detección de ARN viral empleando
métodos moleculares estandarizados. Sin embargo, dado el alto presupuesto que supone la aplicación de los métodos moleculares
propuestos, países con recursos limitados, no han logrado pasar a este nivel de control y en teoría, aún permanecen en riesgo. En
este sentido, la presente propuesta de investigación pretende realizar por primera vez en nuestro país, un análisis del riesgo de
infección por transfusión sanguínea con arbovirus (DENV, CHIKV y ZIKV) en cuatro regiones geográficas de Colombia, las cuales
incluyen zonas endémicas y no endémicas para estos virus. Para esto, se evaluará en primer lugar la prevalencia y la incidencia de la
infección en donantes de sangre a través del uso de pruebas moleculares: una basada en una PCR múltiple anidada (ya validada y
publicada por nuestro grupo) que se aplicará a muestras individuales o a grupos de muestras (“pools”) y otra basada en una prueba
serológica para la detección de IgM (contra DENV, CHIKV o ZIKV) e IgG por un método de captura (contra DENV). Se analizarán 1334 muestras de suero provenientes de individuos asintomáticos y aparentemente sanos, donantes de sangre, que asisten a los bancos de sangre de la Cruz Roja Colombiana, distribuidos en cuatro regiones: región Caribe (Cartagena y municipios cercanos), región Orinoquía (Villavicencio y municipios cercanos), región Pacífico (Cali, Palmira, Buga y municipios cercanos) y región Andina (Bogotá y municipios de Cundinamarca y Boyacá, Medellín y municipios cercanos, Armenia y municipios cercanos, y Manizales, Ibagué y municipios cercanos). De esta manera, se evaluarán tres estrategias de tamización de infección y se calcularán los riesgos residuales de transmisión a través de la sangre para cada virus, en cada una de las regiones geográficas seleccionadas. Se espera que los resultados que se obtengan al final de la ejecución de este proyecto, se conviertan en un aporte significativo en la toma de decisiones en el control y prevención de la enfermedad causada por la infección con DENV y otros arbovirus que circulan en nuestro país, especialmente en el ámbito de la transfusión de componentes sanguíneos.
Palabras clave
Arbovirosis, donantes de sangre, seguridad transfusional
Compromisos / Obligaciones
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el riesgo en la Seguridad Transfusional por Arbovirosis en las regiones Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico de Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evaluar el desempeño diagnóstico de las pruebas de detección de ácidos nucleicos de arbovirus, en un método de tamización por
grupos (pool screening) comparado con muestras individuales.
2. Comparar la seroprevalencia de anticuerpos IgM específicos contra arbovirus en donantes de sangre provenientes de las cuatro
regiones geográficas de estudio.
3. Analizar el riesgo residual de Arbovirosis en los Bancos de Sangre de la Red Nacional de la Cruz Roja localizados en las cuatro
regiones geográficas de estudio.
4. Definir la estrategia de tamizaje para la hemovigilancia activa de arbovirus, basada en un algoritmo diagnóstico que refleje un
bajo riesgo residual por región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evaluar el desempeño diagnóstico de las pruebas de detección de ácidos nucleicos de arbovirus, en un método de tamización por
grupos (pool screening) comparado con muestras individuales.
2. Comparar la seroprevalencia de anticuerpos IgM específicos contra arbovirus en donantes de sangre provenientes de las cuatro
regiones geográficas de estudio.
3. Analizar el riesgo residual de Arbovirosis en los Bancos de Sangre de la Red Nacional de la Cruz Roja localizados en las cuatro
regiones geográficas de estudio.
4. Definir la estrategia de tamizaje para la hemovigilancia activa de arbovirus, basada en un algoritmo diagnóstico que refleje un
bajo riesgo residual por región.
Título corto | Arbovirosis y seguridad transfusional |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 9/2/23 → 9/2/26 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS:
Fuente principal de financiación
- Nacional
Localización
- Sudamérica
- Bolívar
- Bogotá D.C.
- Meta
- Valle del Cauca
- Quindío
- Caldas
- Antioquia
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.