Proyectos por año
Perfil de la organización
Perfil de la organización
Perfil del semillero: Indagación sobre los imaginarios y sus complejas maneras de instaurarse en expresiones de vida cotidiana. Partimos de la hipótesis de que hay expresiones que están relacionadas con imaginarios de violencia que consideramos deben ser transformados culturalmente, en la perspectiva de un país en paz.
- Indagación amplia sobre origen, uso e implicación de expresiones populares que connotan violencia tales como “el vivo vive del bobo”, “hecha la ley, hecha la trampa”, “mucho indio”, “tenía que ser mujer”, “por algo lo mataron”, entre otras
Metodología de trabajo: El semillero cruza actividades de revisión bibliográfica y captura y análisis de información proveniente de voces sociales múltiples. Esto último se realiza a través de grupos focales, encuestas, entrevistas, audiciones musicales, audiciones de programas de opinión, indagación en expresiones humorísticas, seguimiento a redes sociales, entre otros. La información capturada es sistematizada y analizada.
- Trabajo bibliográfico sobre el concepto de imaginarios y algunas expresiones estudiadas, captura de información desde múltiples voces (académicas, organizacionales, populares, etc.), construcción de documentos académicos sobre los avances de la investigación.
Pre-requisitos para ingreso: Luego de un diálogo con los candidatos, se solicita a cada uno de ellos el envío de una página en la cual expresan las razones para querer estar en el Semillero y un primer planteamiento de acciones que emprendería en el mismo. Se trata de una especie de carta de intención.
Disciplinas del semillero: El trabajo investigativo convoca múltiples disciplinas (y programas de la Universidad) tales como Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Urbanismo, Filosofía, Sociología, Antropología, Periodismo, Economía, Jurisprudencia, etc.
Desde un principio, las diferentes actividades han contado con el apoyo de la profesora Ana Beatriz Franco Cuervo.
Linea de investigación: Se encuntra adscrito a la línea de Democracia y Sociedad de la FEIPU.
Integrantes: Es importante subrayar que en este grupo hay una estudiante de la Universidad de Antioquia y una estudiante de la Universidad de Los Andes, además de los estudiantes de la UR.
Perfil de la organización
Perfil del semillero: Indagación sobre los imaginarios y sus complejas maneras de instaurarse en expresiones de vida cotidiana. Partimos de la hipótesis de que hay expresiones que están relacionadas con imaginarios de violencia que consideramos deben ser transformados culturalmente, en la perspectiva de un país en paz.
- Indagación amplia sobre origen, uso e implicación de expresiones populares que connotan violencia tales como “el vivo vive del bobo”, “hecha la ley, hecha la trampa”, “mucho indio”, “tenía que ser mujer”, “por algo lo mataron”, entre otras
Metodología de trabajo: El semillero cruza actividades de revisión bibliográfica y captura y análisis de información proveniente de voces sociales múltiples. Esto último se realiza a través de grupos focales, encuestas, entrevistas, audiciones musicales, audiciones de programas de opinión, indagación en expresiones humorísticas, seguimiento a redes sociales, entre otros. La información capturada es sistematizada y analizada.
- Trabajo bibliográfico sobre el concepto de imaginarios y algunas expresiones estudiadas, captura de información desde múltiples voces (académicas, organizacionales, populares, etc.), construcción de documentos académicos sobre los avances de la investigación.
Pre-requisitos para ingreso: Luego de un diálogo con los candidatos, se solicita a cada uno de ellos el envío de una página en la cual expresan las razones para querer estar en el Semillero y un primer planteamiento de acciones que emprendería en el mismo. Se trata de una especie de carta de intención.
Disciplinas del semillero: El trabajo investigativo convoca múltiples disciplinas (y programas de la Universidad) tales como Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Urbanismo, Filosofía, Sociología, Antropología, Periodismo, Economía, Jurisprudencia, etc.
Desde un principio, las diferentes actividades han contado con el apoyo de la profesora Ana Beatriz Franco Cuervo.
Linea de investigación: Se encuntra adscrito a la línea de Democracia y Sociedad de la FEIPU.
Integrantes: Es importante subrayar que en este grupo hay una estudiante de la Universidad de Antioquia y una estudiante de la Universidad de Los Andes, además de los estudiantes de la UR.
Huella digital
Proyectos
- 1 Terminado
-
Hechos y diferentes interpretaciones.
Franco Cuervo, A. B., Cante Maldonado, F. E. & Cárdenas Aguirre, U. A.
10/1/19 → 12/31/24
Proyecto: Proyecto de Investigación
-
El vivo vive del bobo ¿una expresión con imaginarios de violencia?
Melo Archila, T. K. & Cruz Cante, P. A., 2020, En: Revista Cambios y Permanencias. Vol.11, 2, p. 1826-1841Producción científica: Contribución a una revista › Artículo de la conferencia › revisión exhaustiva
-
Mucho indio, ¿una expresión con imaginarios de violencia?
Cárdenas Aguirre, U. A., Murcia Fonseca, M. G., Chavarro Mayusa, M. P., Pinzón Moreno, J. A. & Cumbe Guerra, P. A., 2020, En: Revista Cambios y Permanencias. 11, 2, p. 858-1876Producción científica: Contribución a una revista › Artículo de la conferencia › revisión exhaustiva
-
Escrutinio
Franco Cuervo, A. B., 2017, Diccionario Electoral. 1. Elecciones - Diccionarios. I. Título. II. Serie ed. 978993051413-9.: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, p. 383-393Producción científica: Capítulo en Libro/Informe › Capítulo (revisado por pares) › revisión exhaustiva