Semillero de investigación: Psicooncología y cuidado paliativo

Perfil de la organización

Perfil de la organización

OBJETIVOS

1.Estudiar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales asociados al cáncer, la enfermedad crónica y el cuidado paliativo.

2.Contribuir al desarrollo de nuevo conocimiento sobre las variables biológicas, psicológicas y socioculturales asociadas al cáncer y al cuidado paliativo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

 

SEMILLERO: PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADO PALIATIVO

El semillero en Psicooncología y Cuidado Paliativo, nació en el año 2007, en el Programa de Psicología de la Universidad del Rosario. Su fundadora y líder actual es Ximena Palacios-Espinosa, profesora del programa.

Inicialmente fue un espacio de discusión académica, más parecido a un grupo de estudio que a un semillero de investigación. Con los años, fue fortaleciéndose hasta convertirse en un semillero y actualmente goza del reconocimiento de la Universidad del Rosario y está vinculado al grupo de investigación del Programa de Psicología, Individuo, familia y Sociedad. Sin embargo, su esencia académica permanece y es un pilar fundamental del que se nutren todos sus participantes.

¿POR QUÉ NACIÓ ESTE SEMILLERO?

El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y la segunda causa de muerte en el mundo. En 2015, cerca de 8,8 millones de personas murieron por cáncer. Prácticamente, una de cada seis personas en el mundo, muere por cáncer y los casos nuevos continúan en aumento[1].

Los pronósticos indican que aproximadamente para el 2040, el número de nuevos casos aumentará en un 70%[1].

Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos, como es el caso de Colombia.

De acuerdo con lo anterior, es muy probable que alguno de nosotros o de nuestros conocidos, desarrolle cáncer en el curso de la vida.

Aunque el cáncer afecta en gran proporción a los adultos mayores, no discrimina sexo, ni grupo étnico, ni edad. A todos, nos puede dar cáncer y hay evidencias suficientes que nos indican que existe desde tiempos inmemoriales tanto en la especie humana como en otras especies animales.

A pesar de los notables esfuerzos de la Ciencia por descubrir su origen, fisiopatología y conseguir tratamientos médicos cada vez más precisos, las cifras indican que es un diagnóstico que continúa cobrando la vida de millones de personas en el mundo, año tras año.

El curso natural del cáncer implica procesos biológicos que se ponen en evidencia a través de signos y síntomas popularmente reconocidos. Tal es el caso de la pérdida de peso, la fatiga, la debilidad, la palidez y el dolor, entre otros. Sus tratamientos, ampliamente popularizados como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, se han reconocido como productores de alto impacto físico al asociarse con náuseas, vómito, pérdida del pelo, fatiga, hemorragias, pérdida de apetito y de peso, entre otros.

Ciertamente, el cáncer y su tratamiento conllevan a experiencias y cambios físicos y fisiológicos notorios. Pero adicionalmente, el diagnóstico de cáncer lleva implícita la necesidad de aprender a vivir con él, a darle significado, a nombrarlo, a experimentar sus efectos, a buscar ayuda.

Cada persona reacciona al cáncer de manera individual, hace su propio proceso.

El ambiente en el que viva, las personas que lo rodeen, la edad que tenga, su composición familiar, sus temores, sus experiencias previas con la enfermedad, su proyecto de vida, los significados que le ha otorgado a estar enfermo, el acceso a la salud, sus condiciones económicas, su herencia, su genética, sus hábitos, su trabajo, y tantos otros aspectos, contribuirán a hacer del diagnóstico una experiencia particular.

Son comunes algunas respuestas en las personas con cáncer, en sus familiares y en los profesionales de la salud que se ocupan de su cuidado: el miedo a morir, a la dependencia, al deterioro físico, al dolor, a la discapacidad, al abandono.

Excepcionalmente, en países como Colombia, el cáncer se encuentra a tiempo y puede eliminarse en su totalidad. En este país, es frecuente encontrar el cáncer en etapas avanzadas, lo que hace que las personas convivan con él hasta su muerte.

Cuando la curación ya no es posible y la muerte se aproxima, el cuidado paliativo se convierte en una herramienta eficaz que permitirá promover la calidad de vida de las personas con cáncer u otras enfermedades crónicas.

¿QUÉ ES LA PSICOONCOLOGÍA?

Es una subespecialidad de la Psicología de la Salud y de la Psiquiatría, un campo profesional y de investigación en constante desarrollo y expansión en el mundo entero. Se ocupa de estudiar los aspectos psicológicos y psiquiátricos del cáncer. Se interesa tanto en la respuesta que pacientes, familiares y personal de salud tienen frente al cáncer, como en los factores psicológicos y sociales que influyen en el riesgo de desarrollarlo, en la posibilidad de detectarlo y en la de sobrevivir al mismo. [2]

¿QUÉ ES EL CUIDADO PALIATIVO?

Una aproximación que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias con respecto a los problemas asociados con una enfermedad que amenaza la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación precoz y la evaluación y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales (OMS, 2002).

¿CUÁLES SON LOS TEMAS PARA INVESTIGAR?

El semillero es un espacio abierto a la formulación y consolidación de propuestas diversas, que son compartidas con el grupo y alimentadas para que puedan prosperar. Siempre que el tema de interés esté centrado en el cáncer, la enfermedad crónica o el cuidado paliativo, será susceptible de ser investigado.

Lo más importante: TENER INICIATIVA, ESTAR MOTIVADO, SER PERSISTENTE Y COMPROMETIDO.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

-          Ansiedad ante la muerte en pacientes crónicos, profesionales de la salud y población general.

-          Desmoralizacón en pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo.

-          Representaciones sociales de la medicina popular, la medicina complementaria y alternativa y el tratamiento médico convencional para el cáncer.

-          Apoyo social, cáncer, envejecimiento.

-          Calidad de vida en pacientes con cáncer y en pacientes con VIH.

-          Suicidio y cáncer.

-          Cuidado paliativo en niños.

-          Actitudes hacia el VIH, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer.

-          Epilepsia, depresión y suicidio.

-          Donación y trasplante de órganos y tejidos.

-          Dolor en Unidades de Cuidado Intensivo.

-          Distrofia Muscular de Duchenne.

-          Mitos y realidades sobre el cáncer y su tratamiento.

-          Pacto de silencio

-          Temor a la recaída

-          Genética y cáncer

-          Duelo


[2] Holland JC. History of psycho-oncology: overcoming attitudinal and conceptual barriers. Psychosom Med 2002;64:206–21.

2. Holland JH, Friedlander MM. Oncology. In: Blumenfield M, Strain JJ, eds. Psychosomatic medicine. Philadelphia, Ontario: Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

3. Holland JC, Gooen-Piels J. Psycho-oncology. In: Holland JC, Frei E, eds. Cancer medicine. 6th ed. Hamilton, BC Decker, 2003.

4. Breitbart, W.S., & Alici, Y. (2009). Psycho-Oncology. Harv Rev Psychiatry, 17(6), 361-376.


[1] Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11. Lyon, France: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; 2013.

Perfil de la organización

OBJETIVOS

1.Estudiar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales asociados al cáncer, la enfermedad crónica y el cuidado paliativo.

2.Contribuir al desarrollo de nuevo conocimiento sobre las variables biológicas, psicológicas y socioculturales asociadas al cáncer y al cuidado paliativo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

 

SEMILLERO: PSICOONCOLOGÍA Y CUIDADO PALIATIVO

El semillero en Psicooncología y Cuidado Paliativo, nació en el año 2007, en el Programa de Psicología de la Universidad del Rosario. Su fundadora y líder actual es Ximena Palacios-Espinosa, profesora del programa.

Inicialmente fue un espacio de discusión académica, más parecido a un grupo de estudio que a un semillero de investigación. Con los años, fue fortaleciéndose hasta convertirse en un semillero y actualmente goza del reconocimiento de la Universidad del Rosario y está vinculado al grupo de investigación del Programa de Psicología, Individuo, familia y Sociedad. Sin embargo, su esencia académica permanece y es un pilar fundamental del que se nutren todos sus participantes.

¿POR QUÉ NACIÓ ESTE SEMILLERO?

El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y la segunda causa de muerte en el mundo. En 2015, cerca de 8,8 millones de personas murieron por cáncer. Prácticamente, una de cada seis personas en el mundo, muere por cáncer y los casos nuevos continúan en aumento[1].

Los pronósticos indican que aproximadamente para el 2040, el número de nuevos casos aumentará en un 70%[1].

Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos, como es el caso de Colombia.

De acuerdo con lo anterior, es muy probable que alguno de nosotros o de nuestros conocidos, desarrolle cáncer en el curso de la vida.

Aunque el cáncer afecta en gran proporción a los adultos mayores, no discrimina sexo, ni grupo étnico, ni edad. A todos, nos puede dar cáncer y hay evidencias suficientes que nos indican que existe desde tiempos inmemoriales tanto en la especie humana como en otras especies animales.

A pesar de los notables esfuerzos de la Ciencia por descubrir su origen, fisiopatología y conseguir tratamientos médicos cada vez más precisos, las cifras indican que es un diagnóstico que continúa cobrando la vida de millones de personas en el mundo, año tras año.

El curso natural del cáncer implica procesos biológicos que se ponen en evidencia a través de signos y síntomas popularmente reconocidos. Tal es el caso de la pérdida de peso, la fatiga, la debilidad, la palidez y el dolor, entre otros. Sus tratamientos, ampliamente popularizados como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, se han reconocido como productores de alto impacto físico al asociarse con náuseas, vómito, pérdida del pelo, fatiga, hemorragias, pérdida de apetito y de peso, entre otros.

Ciertamente, el cáncer y su tratamiento conllevan a experiencias y cambios físicos y fisiológicos notorios. Pero adicionalmente, el diagnóstico de cáncer lleva implícita la necesidad de aprender a vivir con él, a darle significado, a nombrarlo, a experimentar sus efectos, a buscar ayuda.

Cada persona reacciona al cáncer de manera individual, hace su propio proceso.

El ambiente en el que viva, las personas que lo rodeen, la edad que tenga, su composición familiar, sus temores, sus experiencias previas con la enfermedad, su proyecto de vida, los significados que le ha otorgado a estar enfermo, el acceso a la salud, sus condiciones económicas, su herencia, su genética, sus hábitos, su trabajo, y tantos otros aspectos, contribuirán a hacer del diagnóstico una experiencia particular.

Son comunes algunas respuestas en las personas con cáncer, en sus familiares y en los profesionales de la salud que se ocupan de su cuidado: el miedo a morir, a la dependencia, al deterioro físico, al dolor, a la discapacidad, al abandono.

Excepcionalmente, en países como Colombia, el cáncer se encuentra a tiempo y puede eliminarse en su totalidad. En este país, es frecuente encontrar el cáncer en etapas avanzadas, lo que hace que las personas convivan con él hasta su muerte.

Cuando la curación ya no es posible y la muerte se aproxima, el cuidado paliativo se convierte en una herramienta eficaz que permitirá promover la calidad de vida de las personas con cáncer u otras enfermedades crónicas.

¿QUÉ ES LA PSICOONCOLOGÍA?

Es una subespecialidad de la Psicología de la Salud y de la Psiquiatría, un campo profesional y de investigación en constante desarrollo y expansión en el mundo entero. Se ocupa de estudiar los aspectos psicológicos y psiquiátricos del cáncer. Se interesa tanto en la respuesta que pacientes, familiares y personal de salud tienen frente al cáncer, como en los factores psicológicos y sociales que influyen en el riesgo de desarrollarlo, en la posibilidad de detectarlo y en la de sobrevivir al mismo. [2]

¿QUÉ ES EL CUIDADO PALIATIVO?

Una aproximación que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias con respecto a los problemas asociados con una enfermedad que amenaza la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación precoz y la evaluación y el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales (OMS, 2002).

¿CUÁLES SON LOS TEMAS PARA INVESTIGAR?

El semillero es un espacio abierto a la formulación y consolidación de propuestas diversas, que son compartidas con el grupo y alimentadas para que puedan prosperar. Siempre que el tema de interés esté centrado en el cáncer, la enfermedad crónica o el cuidado paliativo, será susceptible de ser investigado.

Lo más importante: TENER INICIATIVA, ESTAR MOTIVADO, SER PERSISTENTE Y COMPROMETIDO.

TEMAS DE INVESTIGACIÓN

-          Ansiedad ante la muerte en pacientes crónicos, profesionales de la salud y población general.

-          Desmoralizacón en pacientes oncológicos que reciben cuidado paliativo.

-          Representaciones sociales de la medicina popular, la medicina complementaria y alternativa y el tratamiento médico convencional para el cáncer.

-          Apoyo social, cáncer, envejecimiento.

-          Calidad de vida en pacientes con cáncer y en pacientes con VIH.

-          Suicidio y cáncer.

-          Cuidado paliativo en niños.

-          Actitudes hacia el VIH, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer.

-          Epilepsia, depresión y suicidio.

-          Donación y trasplante de órganos y tejidos.

-          Dolor en Unidades de Cuidado Intensivo.

-          Distrofia Muscular de Duchenne.

-          Mitos y realidades sobre el cáncer y su tratamiento.

-          Pacto de silencio

-          Temor a la recaída

-          Genética y cáncer

-          Duelo


[2] Holland JC. History of psycho-oncology: overcoming attitudinal and conceptual barriers. Psychosom Med 2002;64:206–21.

2. Holland JH, Friedlander MM. Oncology. In: Blumenfield M, Strain JJ, eds. Psychosomatic medicine. Philadelphia, Ontario: Lippincott Williams & Wilkins, 2006.

3. Holland JC, Gooen-Piels J. Psycho-oncology. In: Holland JC, Frei E, eds. Cancer medicine. 6th ed. Hamilton, BC Decker, 2003.

4. Breitbart, W.S., & Alici, Y. (2009). Psycho-Oncology. Harv Rev Psychiatry, 17(6), 361-376.


[1] Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11. Lyon, France: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; 2013.