Abstract
ntroducción
En el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la heredabilidad ha sido reconocida en múltiples estudios. En este sentido, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en niños con familiares afectados. El objetivo fue determinar la asociación entre la presencia de síntomas de TDAH en niños escolares de 5 instituciones educativas de Bogotá y el antecedente de síntomas de TDAH en sus padres utilizando el cuestionario de Wender-Utah.
Metodología
Estudio de casos y controles seleccionados de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH, la escala multifuncional de la conducta (BASC) para padres y maestros y WISC-IV para descartar déficit cognitivo. A los padres se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva síntomas de TDAH en su infancia. Un score de 36 fue tomado como punto de corte.
Resultados
De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. Un 16% de 175 madres y un 20,6% de 141 padres tuvieron antecedentes positivos para síntomas de TDAH en la infancia. La presencia de síntomas en alguno de los progenitores, principalmente en la madre, es un factor de riesgo significativo para la presencia de TDAH en los niños y esta relación persiste si se controla por diferentes variables. Si los 2 progenitores tienen el cuadro, existe una tendencia a que el riesgo aumente.
Conclusión
A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente genético, otros factores del entorno pueden estar involucrados en la génesis del trastorno.
En el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la heredabilidad ha sido reconocida en múltiples estudios. En este sentido, se ha observado una mayor frecuencia del trastorno en niños con familiares afectados. El objetivo fue determinar la asociación entre la presencia de síntomas de TDAH en niños escolares de 5 instituciones educativas de Bogotá y el antecedente de síntomas de TDAH en sus padres utilizando el cuestionario de Wender-Utah.
Metodología
Estudio de casos y controles seleccionados de acuerdo con los criterios DSM-IV para TDAH, la escala multifuncional de la conducta (BASC) para padres y maestros y WISC-IV para descartar déficit cognitivo. A los padres se les aplicó un cuestionario de Wender-Utah para identificar de manera retrospectiva síntomas de TDAH en su infancia. Un score de 36 fue tomado como punto de corte.
Resultados
De 202 niños disponibles, 117 fueron casos y 85 controles. Un 16% de 175 madres y un 20,6% de 141 padres tuvieron antecedentes positivos para síntomas de TDAH en la infancia. La presencia de síntomas en alguno de los progenitores, principalmente en la madre, es un factor de riesgo significativo para la presencia de TDAH en los niños y esta relación persiste si se controla por diferentes variables. Si los 2 progenitores tienen el cuadro, existe una tendencia a que el riesgo aumente.
Conclusión
A pesar de que el TDAH se ha asociado a un componente genético, otros factores del entorno pueden estar involucrados en la génesis del trastorno.
Translated title of the contribution | Attention deficit hyperactivity disorder: From parents to children |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 158-165 |
Number of pages | 7 |
Journal | Neurologia |
Volume | 32 |
Issue number | 3 |
DOIs | |
State | Published - Apr 24 2017 |