Pensar La Complejidad, Pensar Como Síntesis

Translated title of the contribution: Thinking Complexity, Thinking as Synthesis

Carlos Eduardo Maldonado

Research output: Contribution to journalArticle

Abstract

After a number of general considerations, without meaning in any sense a reductionist approach, this paper argues in favour of the mathematics of discrete systems and of the non‐classical logics, and claims that a complex thinking both entails and crosses through those domains. Such a proposal, it is argued, has not been a general concern until to‐date among the communities of complexologists. At the end, several consequences are withdrawn at understanding what truly thinking about complexity is all about. Resumen Luego de varias consideraciones de orden general, y sin que se asuma en absoluto una postura reduccionista, este texto argumenta a favor de la tesis según la cual pensar la complejidad con la ciencia de punta implica considerar los modos y grados como las matemáticas de sistemas discretos y las lógicas no‐clásicas contribuyen a la dilucidación de lo que es un pensar la complejidad. Estas consideraciones no han sido incorporadas en general por parte de la comunidad de complejólogos. Al final se extraen algunas de las consecuencias de lo que, consiguientemente, sea pensar la complejidad. Palabras clave: ciencias de la complejidad, matemáticas de sistemas discretos, lógicas no‐clásicas, síntesis, epistemología. Introducción Ante el gran público, e incluso ante complejólogos aficionados, la asociación entre pensar y pensamiento y complejidad remite casi inmediatamente a varios textos de Edgar Morin. Y por derivación a la identificación entre " el método " y el pensamiento complejo. Una asociación semejante no es necesaria e incluso resulta equívoca. El pensar no es exclusivo de ninguna escuela en ningún ámbito del conocimiento. Por tanto, con este texto me propongo elucidar una perspectiva adicional, a saber: cómo es pensar la complejidad en la perspectiva de las ciencias de la complejidad, un tema que no ha sido plenamente abordado ni elucidado tampoco del lado de los partidarios de las ciencias de la complejidad. Ahora bien, el trabajo con sistemas, fenómenos o comportamientos de complejidad creciente no es ni evidente ni tampoco necesario. La prueba es que a pesar de la creciente masa crítica alrededor del mundo –congresos, revistas especializadas, redes de colaboración, colecciones en editoriales, por ejemplo–, los Maldonado, C. 2015. Pensar la complejidad, pensar como síntesis Cinta moebio 54: 313‐324 www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html 314 complejólogos aún nos encontramos lejos de ser el paradigma dominante en la ciencia. La complejidad en general siendo una postura alternativa o marginal. Pues bien, más difícil aún es la elucidación de lo que sea pensar la complejidad en general. La inmensa mayoría de los trabajos que se publican en complejidad tienen un impacto importante en numerosos dominios, y ciertamente hacen contribuciones puntuales en diversas esferas del conocimiento y el mundo, pero son generalmente minimalistas, acaso por técnicos. Este texto argumenta en el sentido de que es indispensable un trabajo de gran envergadura, de alcances al mismo tiempo científico, social y cultural en complejidad, en fin, de alcance sintético, junto a los trabajos ampliamente dominantes de carácter técnico que se publican en complejidad. En este texto me propongo justificar esta idea y señalar las dimensiones y modos, así como los alcances y las consecuencias de la misma. La tesis que defiende este texto es que el pensar de la complejidad es esencialmente sintético. Para ello, se presentan tres argumentos. En primer lugar, se señalan históricamente los grandes momentos en los que un pensar sintético ha emergido y sus consecuencias en la historia de la humanidad. Este argumento tiene una finalidad histórica. Seguidamente, se caracteriza el modo de pensar propio de la complejidad, que es la síntesis (este es el núcleo de este artículo) y, finalmente, el tercer argumento se ocupa con las consecuencias e implicaciones teóricas y prácticas de un pensar complejo. En la conclusión sostenemos que pensar sintéticamente entraña y ha implicado un gran impulso civilizatorio en la historia de la humanidad. 1. Modos y momentos de síntesis en la historia de la humanidad Contra todas las apariencias, el avance en el pensar no tiene lugar por vía acumulativa. Por el contrario, la evolución en el pensar sucede por vía de dos modos: rupturas y quiebres, y síntesis. El primero de los modos ha ocupado la atención de investigadores y teóricos, por ejemplo de la historia y la filosofía de la ciencia, y por el contrario, los avances por vía de síntesis no han ocupado tan destacado lugar en los estudios y reflexiones. Este texto se concentra, por consiguiente, en este segundo modo. Pensar en síntesis ha constituido, sin la menor duda, una de las formas más importantes de jalonamiento en la historia del conocimiento, y siempre ha coincidido con inflexiones fundamentales en la historia del espíritu humano. Esta primera sección tiene como doble finalidad mostrar que, contra todas las apariencias, ha habido ya momentos fundamentales en los que la sociedad humana ha pensado y vivido en términos de síntesis, y con ello, al mismo tiempo, dejar en claro que es posible y cómo, por lo menos por analogía, pensar en términos de síntesis. Sobre la base trabajos por parte de historiadores, filósofos y expertos en temas culturales (Lévêque 2012, Roberts 2010), es posible identificar cuatro momentos de un pensamiento sintético en la historia del espíritu humano. Lo fundamental, con todo, consiste en establecer que cada uno de estos cuatro momentos ha sido un impulso civilizatorio de la humanidad. Esto es, se trata de cuatro pasos o momentos en los que lo que sea la especie humana ha encontrado inflexiones singulares que han marcado, de lejos y durante mucho tiempo, a la historia restante de la humanidad. O bien, para decirlo inversamente, se trata de cuatro momentos a los que retrospectivamente, las culturas y sociedades posteriores han retornado en algún momento como alimento, sentido y plataforma para hacer posibles pasos subsiguientes. Estos cuatro momentos son: 1) alrededor del año 3000 a.e.v. (antes de la era vulgar), 2) en el siglo VI a.e.v. cuando se catapulta la actual civilización que se llama a sí misma Occidente, 3) hacia el año 1100 cuando tiene lugar el primer Renacimiento y que desemboca en el Quattrocento, y finalmente, 4) en nuestros días y, quiero decirlo, muy exactamente en el contexto y medio de las ciencias de la complejidad.
Translated title of the contributionThinking Complexity, Thinking as Synthesis
Original languageSpanish
Pages (from-to)313-324
Number of pages12
JournalCinta de Moebio
Volume54
StatePublished - Feb 29 2016

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Thinking Complexity, Thinking as Synthesis'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this