Abstract
Introducción: Los metales pesados presentes naturalmente en el suelo, la tierra y el agua han sido investigados, hace años, con el fin de conocer los efectos que generan en la salud de humanos y animales. El Arsénico puede concentrarse en alimentos como los mariscos y hace parte de productos químicos como insecticidas, llegando a través de los alimentos, el agua y el suelo contaminados a la población general, produciendo efectos sobre la salud, la economía y el bienestar público.
Objetivo: Evaluar el impacto ambiental, económico y de salud pública generado por el arsénico a partir de una revisión de alcance de la literatura del 2011 al 2021.
Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión de 206 artículos científicos, haciendo uso de descriptores de la salud utilizando términos MeSH en las bases de datos Springer Nature Journals, ScienceDirect y Scopus, de los últimos l0 años desde su publicación, en idioma inglés y español, nacionales e internacionales.
Resultados: el arsénico impacta de forma directa en las propiedades microbianas del suelo, genera ecotoxicidad y es el factor determinante (en suelo contaminado o regado con agua contaminada) para establecer el bajo crecimiento de las plantas y líquenes, así como otro tipo de elementos de consumo humano. Sus efectos en salud se relacionan con hidroasernicismo crónico, arsenicosis, efectos carcinogénicos e insuficiencia renal crónica y en la población infantil desencadena efectos en el coeficiente intelectual durante el desarrollo.
El problema económico producto de las altas concentraciones de arsénico, por una parte, afecta al agricultor, pues está demostrado que su presencia en cultivos genera menor crecimiento de las plantas y siembras más lentas, pequeñas y de baja calidad que no le permiten al productor recuperar lo invertido; e impacta en salud, al retirar de la fuerza laboral un gran número de personas por la falta de condiciones médicas para trabajar.
Conclusión: se evidencia la necesidad de explorar en Colombia los efectos del arsénico en la economía, el medio ambiente y la salud pública y no solo dirigir esfuerzos a mediciones de concentración que no completan el ciclo investigativo, siendo prioritario evaluar las consecuencias de las altas concentraciones de este metal.
Objetivo: Evaluar el impacto ambiental, económico y de salud pública generado por el arsénico a partir de una revisión de alcance de la literatura del 2011 al 2021.
Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión de 206 artículos científicos, haciendo uso de descriptores de la salud utilizando términos MeSH en las bases de datos Springer Nature Journals, ScienceDirect y Scopus, de los últimos l0 años desde su publicación, en idioma inglés y español, nacionales e internacionales.
Resultados: el arsénico impacta de forma directa en las propiedades microbianas del suelo, genera ecotoxicidad y es el factor determinante (en suelo contaminado o regado con agua contaminada) para establecer el bajo crecimiento de las plantas y líquenes, así como otro tipo de elementos de consumo humano. Sus efectos en salud se relacionan con hidroasernicismo crónico, arsenicosis, efectos carcinogénicos e insuficiencia renal crónica y en la población infantil desencadena efectos en el coeficiente intelectual durante el desarrollo.
El problema económico producto de las altas concentraciones de arsénico, por una parte, afecta al agricultor, pues está demostrado que su presencia en cultivos genera menor crecimiento de las plantas y siembras más lentas, pequeñas y de baja calidad que no le permiten al productor recuperar lo invertido; e impacta en salud, al retirar de la fuerza laboral un gran número de personas por la falta de condiciones médicas para trabajar.
Conclusión: se evidencia la necesidad de explorar en Colombia los efectos del arsénico en la economía, el medio ambiente y la salud pública y no solo dirigir esfuerzos a mediciones de concentración que no completan el ciclo investigativo, siendo prioritario evaluar las consecuencias de las altas concentraciones de este metal.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Supervisors/Advisors |
|
State | Published - 2022 |