Abstract
continents. Here, we present our clinical experience of ocular and ganglionar toxoplasmosis in the use of PCR,
and of the treatment to prevent ocular involvement.
Methodology: Retrospective analysis of clinical charts of patients with ocular and lymphadenitic toxoplasmosis at
the parasitology and tropical medicine consultation in the “Universidad del Quindio” in Colombia. In total, 91
records of cases with ocular toxoplasmosis and 17 with lymphadenitis that underwent PCR analysis for B1
repeated sequence in blood, were compared to the results of 104 people with chronic asymptomatic toxoplasmosis.
In addition, 41 clinical records were included from patients with confirmed toxoplasmic lymphadenitis:
10 untreated, 6 that begun treatment after four months of symptoms, and 25 that were treated during the
first four months of symptoms and had a follow-up during at least one year.
Results: Patients with ocular toxoplasmosis or lymphadenitis had a higher probability of PCR positivity in peripheral blood than chronic asymptomatic people. There were no cases of retinochoroiditis in 25 patients with toxoplasmic lymphadenitis treated before 4 months of symptoms and followed during at least 12 months. In four out of ten untreated cases, new lesions of retinochoroiditis presented after the symptoms of lymphadenitis.
Conclusions: Toxoplasmosisin South America exhibits different clinical behavior and this influences the laboratory
results as well as the need for treatment in the case of lymphadenitis. Clinicians should be aware of the geographical origin of the infection in order to adopt different therapeutic and diagnostic approaches.
Original language | English |
---|---|
Pages (from-to) | 83-87 |
Number of pages | 4 |
Journal | Acta Tropica |
Volume | 184 |
DOIs | |
State | Published - Jan 31 2018 |
Concepts
- Concept
Cite this
}
Polymerase chain reaction (PCR) in ocular and ganglionar toxoplasmosis and the effect of therapeutics for prevention of ocular involvement in South American setting. / Delatorre Cifuentes, Ligia Alejandra; Gomez-Marin, Jorge Enrique; Zuluaga, juan david .
In: Acta Tropica, Vol. 184, 31.01.2018, p. 83-87.Research output: Contribution to journal › Article
TY - JOUR
T1 - Polymerase chain reaction (PCR) in ocular and ganglionar toxoplasmosis and the effect of therapeutics for prevention of ocular involvement in South American setting
AU - Delatorre Cifuentes, Ligia Alejandra
AU - Gomez-Marin, Jorge Enrique
AU - Zuluaga, juan david
PY - 2018/1/31
Y1 - 2018/1/31
N2 - Introducción: los casos de toxoplasmosis presentes en América del Sur tienden a ser más severos que los encontrados en otroscontinentes. Aquí, presentamos nuestra experiencia clínica de toxoplasmosis ocular y ganglionar en el uso de PCR,y del tratamiento para prevenir la afectación ocular.Metodología: análisis retrospectivo de cuadros clínicos de pacientes con toxoplasmosis ocular y linfadenítica enla consulta de parasitología y medicina tropical en la "Universidad del Quindio" en Colombia. En total, 91registros de casos con toxoplasmosis ocular y 17 con linfadenitis que se sometieron a análisis de PCR para B1secuencia repetida en sangre, se compararon con los resultados de 104 personas con toxoplasmosis asintomática crónica.Además, se incluyeron 41 registros clínicos de pacientes con linfadenitis toxoplásmica confirmada:10 sin tratar, 6 que comenzaron el tratamiento después de cuatro meses de síntomas, y 25 que fueron tratados durante elprimeros cuatro meses de síntomas y tuvo un seguimiento durante al menos un año.Resultados: los pacientes con toxoplasmosis ocular o linfadenitis tenían una mayor probabilidad de positividad de PCR en sangre periférica que las personas asintomáticas crónicas. No hubo casos de retinocoroiditis en 25 pacientes con linfadenitis toxoplásmica tratados antes de los 4 meses de síntomas y seguidos durante al menos 12 meses. En cuatro de cada diez casos no tratados, se presentaron nuevas lesiones de retinocoroiditis después de los síntomas de linfadenitis.Conclusiones: la toxoplasmosis en América del Sur exhibe un comportamiento clínico diferente y esto influye en el laboratorioresultados así como la necesidad de tratamiento en el caso de linfadenitis. Los médicos deben conocer el origen geográfico de la infección para adoptar diferentes enfoques terapéuticos y de diagnóstico.
AB - Introducción: los casos de toxoplasmosis presentes en América del Sur tienden a ser más severos que los encontrados en otroscontinentes. Aquí, presentamos nuestra experiencia clínica de toxoplasmosis ocular y ganglionar en el uso de PCR,y del tratamiento para prevenir la afectación ocular.Metodología: análisis retrospectivo de cuadros clínicos de pacientes con toxoplasmosis ocular y linfadenítica enla consulta de parasitología y medicina tropical en la "Universidad del Quindio" en Colombia. En total, 91registros de casos con toxoplasmosis ocular y 17 con linfadenitis que se sometieron a análisis de PCR para B1secuencia repetida en sangre, se compararon con los resultados de 104 personas con toxoplasmosis asintomática crónica.Además, se incluyeron 41 registros clínicos de pacientes con linfadenitis toxoplásmica confirmada:10 sin tratar, 6 que comenzaron el tratamiento después de cuatro meses de síntomas, y 25 que fueron tratados durante elprimeros cuatro meses de síntomas y tuvo un seguimiento durante al menos un año.Resultados: los pacientes con toxoplasmosis ocular o linfadenitis tenían una mayor probabilidad de positividad de PCR en sangre periférica que las personas asintomáticas crónicas. No hubo casos de retinocoroiditis en 25 pacientes con linfadenitis toxoplásmica tratados antes de los 4 meses de síntomas y seguidos durante al menos 12 meses. En cuatro de cada diez casos no tratados, se presentaron nuevas lesiones de retinocoroiditis después de los síntomas de linfadenitis.Conclusiones: la toxoplasmosis en América del Sur exhibe un comportamiento clínico diferente y esto influye en el laboratorioresultados así como la necesidad de tratamiento en el caso de linfadenitis. Los médicos deben conocer el origen geográfico de la infección para adoptar diferentes enfoques terapéuticos y de diagnóstico.
U2 - 10.1016/j.actatropica.2018.01.013
DO - 10.1016/j.actatropica.2018.01.013
M3 - Artículo
C2 - 29409823
VL - 184
SP - 83
EP - 87
JO - Acta Tropica
JF - Acta Tropica
SN - 0001-706X
ER -