TY - JOUR
T1 - Prevalencia de síndrome metabólico en escolares Colombianos. Estudio Fuprecol
AU - Correa-Bautista, JE
AU - Ramírez-Vélez, Robinson
AU - Anzola-Zamudio, José Alejandro
AU - Cárdenas Calderón, Edgar Giovanni
PY - 2015/10
Y1 - 2015/10
N2 - Introducción: El síndrome metabólico (SM), es la agregación de varios factores de riesgo entre los que habitualmente se considera la obesidad central, la dislipemia aterogénica, la elevación de la presión arterial y la glucemia. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en una muestra de escolares colombianos de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio transversal en 1.371 niños y adolescentes colombianos (720 varones y 651 mujeres) entre los 9 y 17 años de edad, procedentes del estudio FUPRECOL. Se diagnosticó SM si se presentaban tres o más de los siguientes componentes: glicemia ≥ 100 mg/dL, triglicéridos ≥ 110 mg/dL, c-HDL ≤ 40 mg/dL, tensión arterial sistólica o diastólica > percentil 90 y circunferencia de la cintura > percentil 75. Resultados: La prevalencia de SM fue de 4,1%; sin diferencias entre varones y mujeres (3,6% frente a 4,6%; p=0,213). Cerca de 1/4 de la población general, tenía uno o más componentes del SM. Al diferenciar por sexo, el componente más frecuentemente encontrado fue la alteración del c-HDL (28,4% mujeres frente 21,8% hombres), seguido de la glucosa alterada (20,6% mujeres frente 17,1% hombres), la tensión arterial elevada (17,7% mujeres frente 12,1% hombres), los triglicéridos altos (7,1% mujeres frente 10,7% hombres) y la circunferencia de la cintura > percentil 75 (4,9% mujeres frente 2,6% hombres). Conclusión: A pesar de la baja prevalencia de SM en los escolares evaluados, cerca del 22% de la población presenta al menos dos componentes del SM (dislipidemia y disglicemia). Estos resultados indican la necesidad de programas que promuevan estilos de vida saludables en los escolares de Colombia.
AB - Introducción: El síndrome metabólico (SM), es la agregación de varios factores de riesgo entre los que habitualmente se considera la obesidad central, la dislipemia aterogénica, la elevación de la presión arterial y la glucemia. Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en una muestra de escolares colombianos de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio transversal en 1.371 niños y adolescentes colombianos (720 varones y 651 mujeres) entre los 9 y 17 años de edad, procedentes del estudio FUPRECOL. Se diagnosticó SM si se presentaban tres o más de los siguientes componentes: glicemia ≥ 100 mg/dL, triglicéridos ≥ 110 mg/dL, c-HDL ≤ 40 mg/dL, tensión arterial sistólica o diastólica > percentil 90 y circunferencia de la cintura > percentil 75. Resultados: La prevalencia de SM fue de 4,1%; sin diferencias entre varones y mujeres (3,6% frente a 4,6%; p=0,213). Cerca de 1/4 de la población general, tenía uno o más componentes del SM. Al diferenciar por sexo, el componente más frecuentemente encontrado fue la alteración del c-HDL (28,4% mujeres frente 21,8% hombres), seguido de la glucosa alterada (20,6% mujeres frente 17,1% hombres), la tensión arterial elevada (17,7% mujeres frente 12,1% hombres), los triglicéridos altos (7,1% mujeres frente 10,7% hombres) y la circunferencia de la cintura > percentil 75 (4,9% mujeres frente 2,6% hombres). Conclusión: A pesar de la baja prevalencia de SM en los escolares evaluados, cerca del 22% de la población presenta al menos dos componentes del SM (dislipidemia y disglicemia). Estos resultados indican la necesidad de programas que promuevan estilos de vida saludables en los escolares de Colombia.
U2 - 10.3305/nh.2014.30.3.7635 Autores: JORGE ENRIQUE CORREA
DO - 10.3305/nh.2014.30.3.7635 Autores: JORGE ENRIQUE CORREA
M3 - Artículo de la conferencia
VL - 23
SP - 117
EP - 117
JO - Revista Brasileira De Ciência & Movimento
JF - Revista Brasileira De Ciência & Movimento
SN - 0103-1716
IS - 4
ER -