TY - JOUR
T1 - Percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá
AU - Barreto-Zorza, Yenny
AU - Enriquez-Guerrero, Carolina
AU - Cordoba-Sastoque, Ana Melisa
AU - Rincon-Garcia, Karem Paola
AU - Bustos-Sanchez, Juan David
AU - Lopez-Bernal, Aymer Stiven
AU - Mendez-Rivas, Daniela
AU - Rincon-Lopez, Juliana Vanessa
N1 - Publisher Copyright:
© 2018, Universidad Nacional de Colombia. All rights reserved.
PY - 2018/7/1
Y1 - 2018/7/1
N2 - ObjetivoDescribir la percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá.MétodosEstudio cualitativo, tipo Investigación Acción Participación (IAP). Los participantes de estos grupos focales fueron elegidos de manera aleatoria, 5 estudiantes por cada curso para un total de 15 grupos focales y 75 alumnos seleccionados previo consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos.ResultadosParticipantes conformados por 61 escolares, 30 niños (49,1%) y 31 niñas (50,8%), con edades entre 5 y 12 años, de los cursos transición 10 participantes (16,3%), primero 3 estudiantes (4,9%), segundo 10 niños (16,3%), tercero 18 estudiantes (29,5%), cuarto 10 participantes (16,3%) y quinto 10 niños (16,3%). El estrato socioeconómico de los niños es 1 y 2. Los resultados se presentan en cuatro categorías: causas, problemática, consecuencias y soluciones, en las cuales emergieron 8 (ocho) subcategorías, que describen la percepción que tienen los niños de la violencia en el hogar y el colegio donde se resalta la violencia intrafamiliar física y verbal, consumo de sustancias psicoactivas y abuso sexual.ConclusiónSe evidenció en la población escolar de la localidad de Kennedy que la violencia es una problemática de salud pública ya establecida en los hogares y en el ámbito escolar; el origen de esta violencia se da en los hogares de los niños, por tanto, es importante construir y generar propuestas de intervención a partir de las soluciones planteadas por los mismos niños a nivel estructural y familiar.
AB - ObjetivoDescribir la percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá.MétodosEstudio cualitativo, tipo Investigación Acción Participación (IAP). Los participantes de estos grupos focales fueron elegidos de manera aleatoria, 5 estudiantes por cada curso para un total de 15 grupos focales y 75 alumnos seleccionados previo consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos.ResultadosParticipantes conformados por 61 escolares, 30 niños (49,1%) y 31 niñas (50,8%), con edades entre 5 y 12 años, de los cursos transición 10 participantes (16,3%), primero 3 estudiantes (4,9%), segundo 10 niños (16,3%), tercero 18 estudiantes (29,5%), cuarto 10 participantes (16,3%) y quinto 10 niños (16,3%). El estrato socioeconómico de los niños es 1 y 2. Los resultados se presentan en cuatro categorías: causas, problemática, consecuencias y soluciones, en las cuales emergieron 8 (ocho) subcategorías, que describen la percepción que tienen los niños de la violencia en el hogar y el colegio donde se resalta la violencia intrafamiliar física y verbal, consumo de sustancias psicoactivas y abuso sexual.ConclusiónSe evidenció en la población escolar de la localidad de Kennedy que la violencia es una problemática de salud pública ya establecida en los hogares y en el ámbito escolar; el origen de esta violencia se da en los hogares de los niños, por tanto, es importante construir y generar propuestas de intervención a partir de las soluciones planteadas por los mismos niños a nivel estructural y familiar.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85060882618&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85060882618&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.15446/rsap.V20n4.61085
DO - 10.15446/rsap.V20n4.61085
M3 - Artículo de Investigación
C2 - 30843978
AN - SCOPUS:85060882618
SN - 0124-0064
VL - 20
SP - 438
EP - 444
JO - Revista de Salud Publica
JF - Revista de Salud Publica
IS - 4
ER -