Abstract
Este capítulo explora las memorias que construyeron diferentes actores sobre la toma y retoma de Mitú (1998) y el lugar que estas ocupan en el contexto actual del pos-acuerdo en Vaupés. Específicamente, analizamos las tensiones y desencuentros entre las memorias “oficiales”, que han elaborado instituciones como la Policía Nacional y el Ejército en torno a estos eventos violentos, y las memorias “no oficiales” o más “cotidianas” construidas por habitantes indígenas y no indígenas de Mitú. Mientras las memorias de los habitantes locales enfatizan que la toma de Mitú puso en evidencia la debilidad e incapacidad militar de la Policía y la desatención del gobierno central, las narrativas oficiales construidas por la Policía veinte años después sitúan a los agentes policiales como las víctimas principales de este hecho y como los héroes de la historia silenciando al mismo tiempo el papel del Ejército Nacional en este hecho. Al mismo tiempo, los relatos institucionales de las Fuerzas Militares buscan legitimar su presencia actual presentándose como héroes y garantes del orden social en la región, mientras que las memorias de los pobladores indígenas y no-indígenas muestran las zonas grises de la convivencia entre diversos actores armados, así como las limitaciones y desafíos del actual Sistema de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) implementado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC-EP.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | El proceso de paz en Colombia en la encrucijada. |
Editors | Santiago Álvarez, Ana Guglielmucci, Julio César Spota |
Place of Publication | Argentina |
Publisher | Ediciones Cedead |
Chapter | 3 |
Pages | 37-70 |
Number of pages | 43 |
ISBN (Print) | 978-987-26067-2-5 |
State | Published - May 2020 |