TY - JOUR
T1 - Las nuevas prácticas de lectura en los jóvenes universitarios ecuatorianos. Un estudio de caso sobre la Universidad Estatal de Bolívar (2017)
AU - Arellano, Janeth
AU - Barredo Ibanez, Daniel
PY - 2017/12/4
Y1 - 2017/12/4
N2 - El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, en conjunto con la proliferación de dispositivos de conexión a la red, está consolidando unas nuevas formas de recepción cultural. Así, por ejemplo, los jóvenes universitarios acceden con frecuencia a Internet a través de computadores, teléfonos inteligentes o tabletas, entre otros, con el fin de interactuar con sus entornos amistosos, familiares o profesionales, pero también para consumir y difundir contenidos que se incorporan a su experiencia educativa. La ciberesfera, de acuerdo con muchos autores, se sustenta a través de la interrelación de tres factores estructurales: interactividad, hipertextualidad y multimedialidad. En ese sentido, la convergencia entre estos principios enunciados ha podido modificar las rutinas de lectura de los universitarios y, por tanto, de reflexión y adquisición de conocimientos. Con esta ponencia, presentamos los resultados de un estudio en que hemos abordado las competencias tecnológicas y los hábitos culturales de unos grupos de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, con el fin de examinar aspectos como sus respuestas ante los contenidos transmedia; los efectos de las nuevas prácticas de participación mediante los medios sociales; y, sobre todo, los cambios en las prácticas de lectura y aprendizaje. Los resultados son de gran interés, porque evidencian las prácticas del grupo referencial estudiado, en una provincia identificada, particularmente, por la brecha tecnológica y la predominancia de los medios de comunicación convencionales.
AB - El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, en conjunto con la proliferación de dispositivos de conexión a la red, está consolidando unas nuevas formas de recepción cultural. Así, por ejemplo, los jóvenes universitarios acceden con frecuencia a Internet a través de computadores, teléfonos inteligentes o tabletas, entre otros, con el fin de interactuar con sus entornos amistosos, familiares o profesionales, pero también para consumir y difundir contenidos que se incorporan a su experiencia educativa. La ciberesfera, de acuerdo con muchos autores, se sustenta a través de la interrelación de tres factores estructurales: interactividad, hipertextualidad y multimedialidad. En ese sentido, la convergencia entre estos principios enunciados ha podido modificar las rutinas de lectura de los universitarios y, por tanto, de reflexión y adquisición de conocimientos. Con esta ponencia, presentamos los resultados de un estudio en que hemos abordado las competencias tecnológicas y los hábitos culturales de unos grupos de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, con el fin de examinar aspectos como sus respuestas ante los contenidos transmedia; los efectos de las nuevas prácticas de participación mediante los medios sociales; y, sobre todo, los cambios en las prácticas de lectura y aprendizaje. Los resultados son de gran interés, porque evidencian las prácticas del grupo referencial estudiado, en una provincia identificada, particularmente, por la brecha tecnológica y la predominancia de los medios de comunicación convencionales.
M3 - Artículo de Investigación
SN - 1390-6976
VL - 16
SP - 49
EP - 55
JO - Revista de Investigación Enlace Universitario
JF - Revista de Investigación Enlace Universitario
IS - 1
ER -