TY - JOUR
T1 - Impacto de la asesoría sobre anticoncepción en la selección de métodos hormonales combinados en Colombia
AU - Sánchez, Pío Gómez
AU - Lozano, Fidel
AU - Velásquez, Andrés
AU - Marrugo, Martha
AU - Torres, Luz
PY - 2015/6/1
Y1 - 2015/6/1
N2 - OBJETIVO: Determinar el impacto de la asesoría anticonceptiva informada sobre la elección de método anticonceptivo.MÉTODOS: Estudio descriptivo multicéntrico de evaluación antes y después en nueve ciudades de Colombia. Se invitó a participar mujeres que consideraban usar métodos hormonales combinados de autoadministración al momento de la consulta. Se indagó sobre el uso y preferencia de método anticonceptivo, previa firma del consentimiento informado. En una etapa posterior, se brindó asesoría médica estandarizada en anticoncepción y, a continuación, se preguntó nuevamente por la preferencia de método anticonceptivo y las motivaciones para su elección.RESULTADOS: Ingresaron 858 mujeres al estudio. Al inicio del estudio, 538 (62,7%) mujeres usaban píldora combinada y 281 (32,8%) no utilizaban ningún método anticonceptivo. Antes de recibir asesoría, las mujeres mostraron una preferencia por la píldora (62,7%), seguida por el anillo intravaginal (28,4%) y el parche transdérmico (14%). Luego de la asesoría, la preferencia fue la siguiente: píldora (40,8%), anillo intravaginal (31,5%) y parche transdérmico (11,3%). También luego de la asesoría, 32,5 %, 26,8% y 7,5% de las que consideraban usar píldora, parche y anillo, respectivamente, cambiaron su intención de uso.La región de origen, el estatus laboral, el deseo de concebir un hijo en el futuro y tener una relación estable presentaron una relación estadística con la selección del método, pero la edad, el número de hijos o el grado de escolaridad no fueron factores determinantes.CONCLUSIONES: La asesoría médica tiene impacto en la selección del anticonceptivo hormonal combinado autoadministrado, lo que ayuda a las mujeres a utilizar el método de su preferencia y presentar una mejor adherencia al método acorde a sus condiciones particulares.
AB - OBJETIVO: Determinar el impacto de la asesoría anticonceptiva informada sobre la elección de método anticonceptivo.MÉTODOS: Estudio descriptivo multicéntrico de evaluación antes y después en nueve ciudades de Colombia. Se invitó a participar mujeres que consideraban usar métodos hormonales combinados de autoadministración al momento de la consulta. Se indagó sobre el uso y preferencia de método anticonceptivo, previa firma del consentimiento informado. En una etapa posterior, se brindó asesoría médica estandarizada en anticoncepción y, a continuación, se preguntó nuevamente por la preferencia de método anticonceptivo y las motivaciones para su elección.RESULTADOS: Ingresaron 858 mujeres al estudio. Al inicio del estudio, 538 (62,7%) mujeres usaban píldora combinada y 281 (32,8%) no utilizaban ningún método anticonceptivo. Antes de recibir asesoría, las mujeres mostraron una preferencia por la píldora (62,7%), seguida por el anillo intravaginal (28,4%) y el parche transdérmico (14%). Luego de la asesoría, la preferencia fue la siguiente: píldora (40,8%), anillo intravaginal (31,5%) y parche transdérmico (11,3%). También luego de la asesoría, 32,5 %, 26,8% y 7,5% de las que consideraban usar píldora, parche y anillo, respectivamente, cambiaron su intención de uso.La región de origen, el estatus laboral, el deseo de concebir un hijo en el futuro y tener una relación estable presentaron una relación estadística con la selección del método, pero la edad, el número de hijos o el grado de escolaridad no fueron factores determinantes.CONCLUSIONES: La asesoría médica tiene impacto en la selección del anticonceptivo hormonal combinado autoadministrado, lo que ayuda a las mujeres a utilizar el método de su preferencia y presentar una mejor adherencia al método acorde a sus condiciones particulares.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84938800833&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84938800833&partnerID=8YFLogxK
M3 - Artículo de Investigación
C2 - 26245174
AN - SCOPUS:84938800833
SN - 1020-4989
VL - 37
SP - 395
EP - 401
JO - Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health
JF - Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health
IS - 6
ER -