TY - JOUR
T1 - Frecuencia de trastornos del sueño y su relación con el estado nutricional en niños y adolescentes Colombianos. Estudio Fuprecol
AU - Correa-Bautista, JE
AU - Ramírez-Vélez, Robinson
AU - Beltrán, Cesar Augusto
AU - Anzola-Zamudio, José Alejandro
AU - Daza Romero, fernando Alberto
AU - Cárdenas Calderón, Edgar Giovanni
PY - 2015/10
Y1 - 2015/10
N2 - Los trastornos del sueño son un problema frecuente en pediatría con una prevalencia cercana al 30% y varios trabajos han observado relación con el estado nutricional. Sin embargo, en Colombia dicha relación no ha sido reportada. Objetivo: Evaluar la relación de la frecuencia de trastornos del sueño con el estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio transversal en 3.330 niños y 3.391 adolescentes (58,2% mujeres, edad media 12,7±2,3 años, peso 45,2±12,1 kg e IMC 19,9±3,5 kg/m2) entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario BEARS (B=Bedtime Issues, E= Excessive Daytime Sleepiness, A=Night Awakenings, R=Regularity and Duration of Sleep, S=Snoring) versión en español y se tomaron medidas de peso, talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC) como indicador del estado nutricional. Resultados: El 29,9% de los evaluados presentaron sobrepeso y obesidad (35,0% en mujeres y 23,2% en hombres, p<0,01). El promedio de horas sueño entre semana y fines de semana fue 8,1±2,0 h y 9,5±2,4 h, respectivamente. Los problemas a la hora de dormir y tener sueño durante el día, fueron los trastornos del sueño más prevalentes entre el grupo de escolares obesos vs normopeso con valores de (21,55 vs 12,2, p<0,01) y (34,8 vs 26,2%, p<0,01), respectivamente. Conclusión: Los trastornos del sueño se relacionan con alteraciones del estado nutricional en la muestra estudiada. Estrategias que mejoren la cantidad, la calidad y los horarios de sueño, deberán ser considerados al diseñar intervenciones para combatir la obesidad.
AB - Los trastornos del sueño son un problema frecuente en pediatría con una prevalencia cercana al 30% y varios trabajos han observado relación con el estado nutricional. Sin embargo, en Colombia dicha relación no ha sido reportada. Objetivo: Evaluar la relación de la frecuencia de trastornos del sueño con el estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio transversal en 3.330 niños y 3.391 adolescentes (58,2% mujeres, edad media 12,7±2,3 años, peso 45,2±12,1 kg e IMC 19,9±3,5 kg/m2) entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. Se aplicó de manera auto-diligenciada el cuestionario BEARS (B=Bedtime Issues, E= Excessive Daytime Sleepiness, A=Night Awakenings, R=Regularity and Duration of Sleep, S=Snoring) versión en español y se tomaron medidas de peso, talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC) como indicador del estado nutricional. Resultados: El 29,9% de los evaluados presentaron sobrepeso y obesidad (35,0% en mujeres y 23,2% en hombres, p<0,01). El promedio de horas sueño entre semana y fines de semana fue 8,1±2,0 h y 9,5±2,4 h, respectivamente. Los problemas a la hora de dormir y tener sueño durante el día, fueron los trastornos del sueño más prevalentes entre el grupo de escolares obesos vs normopeso con valores de (21,55 vs 12,2, p<0,01) y (34,8 vs 26,2%, p<0,01), respectivamente. Conclusión: Los trastornos del sueño se relacionan con alteraciones del estado nutricional en la muestra estudiada. Estrategias que mejoren la cantidad, la calidad y los horarios de sueño, deberán ser considerados al diseñar intervenciones para combatir la obesidad.
U2 - 10.3305/nh.2014.30.3.7635c
DO - 10.3305/nh.2014.30.3.7635c
M3 - Artículo de la conferencia
VL - 23
SP - 188
EP - 188
JO - Revista Brasileira De Ciência & Movimento
JF - Revista Brasileira De Ciência & Movimento
SN - 0103-1716
IS - 4
ER -