TY - JOUR
T1 - Epidemiología de la enfermedad por meningococo en Colombia
AU - Velez-van-Meerbeke, Alberto
AU - Medina-Silva, Nicolás
AU - Besada-Lombana, Sandra
AU - Mojica-Madero, José Alejandro
PY - 2017/3/1
Y1 - 2017/3/1
N2 - Objetivo:Describir la situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica en Colombia.Material y métodos:Estudio descriptivo que recopiló información de diferentes fuentes pertenecientes al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Las variables fueron analizadas de forma descriptiva y se calcularon las tasas de incidencia cuando los datos requeridos estuvieron disponibles.Resultados:Durante el periodo 2005-2011 se notificaron 1.065 casos, lo que representó un promedio anual de incidencia de 0,36/100.000 habitantes. De estos, se confirmaron tan solo el 46%, lo que apunta a la existencia de una importante brecha de notificación y confirmación. La mayor incidencia se encontró en menores de un año (5,4-6,9/100.000 habitantes) y el 50% de los casos se presentaron en menores de 10 años.Discusión:La Neisseria meningitidis serogrupo B representó la mayor proporción de los aislamientos; sin embargo, en los últimos años los serogrupos Y y C han tenido un repunte importante. Los síntomas fueron en general inespecíficos, el curso de la enfermedad fue rápido y la letalidad fue alta (13,3%).Conclusiones:Existe la necesidad de mejorar las herramientas disponibles para la vigilancia. Las acciones preventivas deben estar dirigidas a lactantes y niños, con protección contra los serogrupos Y y C. Es necesaria la investigación de estrategias contra el serogrupo B.
AB - Objetivo:Describir la situación epidemiológica de la enfermedad meningocócica en Colombia.Material y métodos:Estudio descriptivo que recopiló información de diferentes fuentes pertenecientes al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública. Las variables fueron analizadas de forma descriptiva y se calcularon las tasas de incidencia cuando los datos requeridos estuvieron disponibles.Resultados:Durante el periodo 2005-2011 se notificaron 1.065 casos, lo que representó un promedio anual de incidencia de 0,36/100.000 habitantes. De estos, se confirmaron tan solo el 46%, lo que apunta a la existencia de una importante brecha de notificación y confirmación. La mayor incidencia se encontró en menores de un año (5,4-6,9/100.000 habitantes) y el 50% de los casos se presentaron en menores de 10 años.Discusión:La Neisseria meningitidis serogrupo B representó la mayor proporción de los aislamientos; sin embargo, en los últimos años los serogrupos Y y C han tenido un repunte importante. Los síntomas fueron en general inespecíficos, el curso de la enfermedad fue rápido y la letalidad fue alta (13,3%).Conclusiones:Existe la necesidad de mejorar las herramientas disponibles para la vigilancia. Las acciones preventivas deben estar dirigidas a lactantes y niños, con protección contra los serogrupos Y y C. Es necesaria la investigación de estrategias contra el serogrupo B.
U2 - 10.1016/j.infect.2016.02.004
DO - 10.1016/j.infect.2016.02.004
M3 - Artículo
SN - 0123-9392
VL - 21
JO - Infectio
JF - Infectio
IS - 1
ER -