Diplomacia cultural ¿Antídoto para la estigmatización internacional?

Sandra Montoya Ruiz

Research output: ThesisDoctoral Thesis

Abstract

Desde cuando me acerqué a la diplomacia cultural como concepto, en 2011, percibí que era más que dos palabras que sonaban sexies e interesantes. Una rareza que tocaba mi sensibilidad a las expresiones culturales y artísticas, y a la diplomacia como arte. Esta investigación me ha llevado de diversas formas a indagar por el vínculo entre diplomacia cultural (DC) y estigma “violador de derechos humanos (DD. HH.)”, me ha hecho ver que el vínculo ha estado presente en mi vida, en mi niñez y mi adolescencia, que trascurrieron durante la última década de la Guerra Fría y la primera de la posguerra en Colombia. El recorrido y el proceso de investigación me han llevado a revivir este periodo, a reconstruirlo desde otras perspectivas, a conectarlo con experiencias de otras personas que vivían en otros dos países latinoamericanos, al tiempo que en Colombia experimentábamos, en medio del legado del Estatuto de Seguridad -del que me enteré años después, en la universidad-, el conflicto armado interno, las bombas, las masacres, los secuestros y los atentados a políticos, periodistas, jueces, alcaldes e incluso, ministros que marcaban esperanza de cambios. Todo ello ambientaba las canciones y los juegos que transcurrieron en mi niñez, así como las tareas de representar las diversas expresiones culturales colombianas en el colegio, las clases en un ambiente campestre y libre, la celebración del Día de la Tierra, la conmemoración sentida del Quinto Centenario, la Constitución Política de 1991 y el movimiento estudiantil que la impulsó. Desde ese contexto, cargado de esperanza y tragedia, en un país del que se sabía que tenía buen café, frutas, productos exóticos, “lindas mujeres”, y del que circulaban internacionalmente imágenes asociadas a la situación de los DD. HH. y al narcotráfico, el vínculo diplomacia cultural-estigma violador de DD. HH. estaba presente, acompañando silenciosamente mi búsqueda por contribuir de alguna manera a la construcción de una sociedad en la que no prevalecieran el miedo, la sensación constante de inseguridad y la muerte en las noticias y en las conversaciones; una sociedad en la que se hablara de lo que veía con mi familia cada vez que viajábamos a diferentes lugares: las diversas formas de “ser” en Colombia: sus caras, sus culturas, sus comidas, sus paisajes, sus músicas, sus expresiones artísticas, la amabilidad y la solidaridad. Ese elemento cultural que me hacía sentir “orgullosa” de “mi” gente no nombrada, no visibilizada, ha servido como alimento para mi propósito, para propiciar la construcción de la paz, y en ella, el respeto a los DD. HH. en sus múltiples formas de ser entendido
Original languageSpanish (Colombia)
QualificationDoctor of Philosophy
Awarding Institution
  • urosario
Supervisors/Advisors
  • Tickner, Arlene Beth, Supervisor
Date of AwardOct 18 2022
StatePublished - Oct 2022

All Science Journal Classification (ASJC) codes

  • Political Science and International Relations

Cite this