TY - JOUR
T1 - Evaluación clínica de la inestabilidad segmental lumbar en población trabajadora
AU - Trillos, María Constanza
AU - Tolosa-Guzmán, Ingrid
AU - Perdomo, Mónica
PY - 2018/6/12
Y1 - 2018/6/12
N2 - Introducción: en la literatura existen estudios que determinan que, al menos una vez en su vida, el 70 % u 80 % de la población ha presentado dolor lumbar inespecífico, generando un impacto en el sistema de seguridad social por su alta implicación en costos de tratamientos, incapacidades y ausentismo laboral. Debido a su comportamiento cíclico, cerca del 90 % de los diagnósticos son clasificados como inespecíficos; sin embargo no se cuenta con instrumentos evaluativos que permitan realizar diagnósticos diferenciales e identificar las de ciencias estructurales y funcionales. Objetivo: diseñar un instrumento que permita identificar las de ciencias estructurales y funcionales en inestabilidades segmentales de la columna lumbar. Materiales y métodos: este estudio fue desarrollado mediantes cinco fases: revisión de la literatura, propuesta de la herramienta de examinación, consenso de expertos, prueba piloto y aplicación a 17 trabajadores del sector de servicios generales. Resultados: el instrumento contó con un componente subjetivo y uno objetivo. Los resultados de las pruebas de estabilidad postero-anterior determinaron que el 29 % de los trabajadores presentaron de ciencias tanto funcionales como estructurales; la prueba de estabilidad en prono fue positiva en el 18 % de los casos, aunque fueron asintomáticos en el componente subjetivo. Conclusiones: desde la ergonomía es importante contemplar evaluaciones del trabajador, que integren la valoración de de ciencias funcionales y estructurales para fines preventivos del desorden musculosqueletico y rehabilitación funcional laboral.
AB - Introducción: en la literatura existen estudios que determinan que, al menos una vez en su vida, el 70 % u 80 % de la población ha presentado dolor lumbar inespecífico, generando un impacto en el sistema de seguridad social por su alta implicación en costos de tratamientos, incapacidades y ausentismo laboral. Debido a su comportamiento cíclico, cerca del 90 % de los diagnósticos son clasificados como inespecíficos; sin embargo no se cuenta con instrumentos evaluativos que permitan realizar diagnósticos diferenciales e identificar las de ciencias estructurales y funcionales. Objetivo: diseñar un instrumento que permita identificar las de ciencias estructurales y funcionales en inestabilidades segmentales de la columna lumbar. Materiales y métodos: este estudio fue desarrollado mediantes cinco fases: revisión de la literatura, propuesta de la herramienta de examinación, consenso de expertos, prueba piloto y aplicación a 17 trabajadores del sector de servicios generales. Resultados: el instrumento contó con un componente subjetivo y uno objetivo. Los resultados de las pruebas de estabilidad postero-anterior determinaron que el 29 % de los trabajadores presentaron de ciencias tanto funcionales como estructurales; la prueba de estabilidad en prono fue positiva en el 18 % de los casos, aunque fueron asintomáticos en el componente subjetivo. Conclusiones: desde la ergonomía es importante contemplar evaluaciones del trabajador, que integren la valoración de de ciencias funcionales y estructurales para fines preventivos del desorden musculosqueletico y rehabilitación funcional laboral.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85049615084&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85049615084&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6847
DO - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6847
M3 - Artículo de Investigación
AN - SCOPUS:85049615084
SN - 1692-7273
VL - 16
SP - 87
EP - 98
JO - Revista ciencias de la salud
JF - Revista ciencias de la salud
IS - Special Issue
ER -