TY - JOUR
T1 - Evaluación de la exposición a polvo de carbón y sílice en minería subterránea en tres departamentos de Colombia
AU - Varona, Marcela
AU - Briceno, Leonardo
AU - Ibanez Pinilla, Milciades
AU - Groot-Restrepo, Helena
AU - Narváez, Diana María
AU - Palma-Parra, Ruth Marien
AU - Herrera, Diego
AU - Torres Rey, Carlos Humberto
AU - Morgan Torres, Gloria
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - Introducción: La neumoconiosis de los mineros de carbón es una enfermedad de carácter crónico e irreversible que se ha constituido como un problema de salud pública. Objetivo: Estimar la prevalencia de neumoconiosis y sus factores asociados en mineros de carbón en las regiones colombianas de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 mineros de carbón, en el que se midió prevalencia de neumoconiosis y como factores asociados los niveles de polvo de carbón y sílice y condiciones ocupacionales. Se realizaron valoración médica, radiografía de tórax según criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), espirometrías y análisis genético para identificación de polimorfismos de Glutation S Transferasa (GST) y de enzimas de reparación OGG1 y XRCC1. Resultados: En 31 empresas se realizaron 479 monitoreos ambientales y se evaluaron 476 trabajadores, con tiempo de trabajo en minería entre 10 y 57 años. La prevalencia de neumoconiosis se estimó en 33.8% (IC 95%: 27.0%, 41.3%)En el modelo de regresión multivariable de Cox con tiempo de riesgo constante para la neumoconiosis esta se asoció significativamente con el trabajo en empresas medianas comparando con trabajo en empresas pequeñas (RP = 2.00, IC 95%: 0.995, 2.690, p = 0,052), con el nivel de exposición severa al polvo de carbón según el índice de exposición en comparación con el nivel bajo (RP = 2.055, IC 95%: 1.043, 4.048, p = 0.038), y con una antigüedad en la minería subterránea de 25 años o más comparando con menos de 25 años (25.0-.29.9, RP = 2.199, IC 95%: 1.449, 3.338, p = 0.001,> = 30, RP = 2.072, IC 95%: 1.321, 3.250, p = 0.003).Conclusiones: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minería subterránea de los tres departamentos es muy alta y se asocia a exposición a niveles severos de polvo de carbón, a exposición laboral mayor e igual a 25 años y a trabajar en empresas medianas.
AB - Introducción: La neumoconiosis de los mineros de carbón es una enfermedad de carácter crónico e irreversible que se ha constituido como un problema de salud pública. Objetivo: Estimar la prevalencia de neumoconiosis y sus factores asociados en mineros de carbón en las regiones colombianas de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 mineros de carbón, en el que se midió prevalencia de neumoconiosis y como factores asociados los niveles de polvo de carbón y sílice y condiciones ocupacionales. Se realizaron valoración médica, radiografía de tórax según criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), espirometrías y análisis genético para identificación de polimorfismos de Glutation S Transferasa (GST) y de enzimas de reparación OGG1 y XRCC1. Resultados: En 31 empresas se realizaron 479 monitoreos ambientales y se evaluaron 476 trabajadores, con tiempo de trabajo en minería entre 10 y 57 años. La prevalencia de neumoconiosis se estimó en 33.8% (IC 95%: 27.0%, 41.3%)En el modelo de regresión multivariable de Cox con tiempo de riesgo constante para la neumoconiosis esta se asoció significativamente con el trabajo en empresas medianas comparando con trabajo en empresas pequeñas (RP = 2.00, IC 95%: 0.995, 2.690, p = 0,052), con el nivel de exposición severa al polvo de carbón según el índice de exposición en comparación con el nivel bajo (RP = 2.055, IC 95%: 1.043, 4.048, p = 0.038), y con una antigüedad en la minería subterránea de 25 años o más comparando con menos de 25 años (25.0-.29.9, RP = 2.199, IC 95%: 1.449, 3.338, p = 0.001,> = 30, RP = 2.072, IC 95%: 1.321, 3.250, p = 0.003).Conclusiones: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de minería subterránea de los tres departamentos es muy alta y se asocia a exposición a niveles severos de polvo de carbón, a exposición laboral mayor e igual a 25 años y a trabajar en empresas medianas.
U2 - https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4183
DO - https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4183
M3 - Artículo
VL - 38
SP - 467
EP - 478
JO - Biomedica
JF - Biomedica
SN - 0120-4157
IS - 4
ER -